La venta de coches en descendió un 18% en 2009 a pesar del Plan 2000E
MADRID.Actualizado:El año pasado se vendieron en España 952.772 turismos y todoterrenos, lo que supone un 17,9% menos que en 2008. La cifra, la peor desde 1995, podía haber sido mucho más baja si el Gobierno, las comunidades autónomas y los fabricantes no se hubieran lanzado en ayuda de los compradores mediante el Plan 2000E, que ha logrado maquillar un año negro para el sector. En el caso de la provincia de Cádiz se produjeron 21.350 matriculaciones, un 14% menos que en 2009
El negocio, muy castigado por un aluvión de expedientes de regulación de empleo a lo largo del pasado ejercicio, teme que la subida del IVA el 1 de julio (que elevará del 16% al 18% el tipo a pagar por los coches) y el agotamiento de la prórroga del Plan 2000E -estimado para esa fecha- sea su puntilla. Lejos quedan los 1,6 millones de coches que se vendían al año antes de la crisis.
Para 2010, las previsiones son claras: las ventas subirán en el primer semestre gracias, una vez más, a las ayudas directas y se hundirán sin remedio, del orden de un 10% o 12% interanual, en el segundo ante la ausencia de estímulos. A las incertidumbres lógicas se añade el dudoso rumbo de la economía nacional, el eventual comportamiento del paro y la mayor o menor facilidad para acceder a una financiación que hoy resulta muy complicada. Conclusión: dentro de un año, la estadística reflejará a buen seguro un mercado 'congelado' ligeramente por debajo del millón de operaciones.
Análisis
El análisis de los datos de 2009 ofrecidos ayer por las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto), vendedores (Ganvam) e importadores (Aniacam) deja claro el panorama. Sólo el segmento de los particulares, los grandes beneficiados por el Plan 2000E, logró un aumento interanual (el 4,7%), cimentado en los últimos meses del año, pues hasta la llegada de las ayudas las caídas eran estrepitosas.
Las organizaciones calculan que las ayudas han podido 'salvar' 260.000 operaciones, lo que ha corregido las estimaciones que todas hicieron antes de que se pusiera en marcha el programa, que daban por seguro un descenso del 30% en el número de matriculaciones totales a lo largo del pasado ejercicio. Todos piden a Industria que permita la prórroga una vez agotados los 100 millones inicialmente presupuestados para 2010. Y argumentan que esas ayudas son fiscalmente neutras. Ganvam, por ejemplo, afirma que de cada operación el Estado recauda 400 euros y las comunidades, otros 166.