La dependienta de un establecimiento observa unas monedas. :: R. C.
Economia

El miedo al paro dispara el ahorro familiar a máximos históricos

El porcentaje de renta atesorado durante los últimos doce meses alcanzó el 18,7%, el más alto desde que existen registros

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis ha alterado por completo el destino que las familias dan a sus rentas. Si en tiempos de bonanza los españoles se gastaban incluso lo que no tenían, la recesión y el miedo a perder el empleo han disparado las reservas atesoradas por los hogares hasta niveles impensables hace bien poco. En el tercer trimestre de 2009 la tasa de ahorro alcanzó el 14,1% de la renta de las familias, 4,6 puntos más que en el mismo período de 2008. Si se toman como referencia los cuatro últimos trimestres (doce últimos meses), el porcentaje se dispara hasta el 18,7%, su marca más alta desde que hay registros y 1,1 puntos más que en el 'año móvil' precedente.

El Gobierno repite desde hace medio año que lo peor ya ha pasado, pero los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre contabilidad nacional de los sectores institucionales son tozudos y confirman trimestre a trimestre que la crisis todavía asusta a la mayoría de las familias.

Aquellas que ya han sufrido el zarpazo del paro no han tenido más remedio que reducir su consumo (1.136.500 hogares tienen a todos sus miembros desempleados, según la EPA del tercer trimestre). En las demás, el miedo a engrosar las listas de desocupados ha hecho que la cautela se imponga al ansia consumista ante un 2010 que en lo laboral se presenta cargado de incertidumbre.

Entre julio y septiembre de 2009 la renta disponible de los hogares disminuyó un 1,6% en términos interanuales, hasta alcanzar los 174.345 millones de euros. Ese montante es 2.767 millones inferior a la renta estimada en el tercer trimestre del año precedente. En lo referido a la distribución secundaria de las rentas, el volumen de prestaciones percibido por los hogares presentó un crecimiento interanual del 11,7%, mientras que el montante de las cotizaciones sociales pagadas bajó un 0,2%. El saldo de transferencias corrientes percibidas se incrementó un 2,7% (por las disminuciones del 15,1% en las percibidas y del 18,6% en las pagadas) y los impuestos sobre la renta y el patrimonio pagados por los hogares aumentaron un 5,2%.

En cuanto a la utilización de esa renta disponible, el gasto en consumo final de los hogares disminuyó un 6,3% durante el período analizado. A su vez, ese retraimiento del consumo provocó un aumento del ahorro del 46,3%, hasta alcanzar los 24.652 millones de euros (7.789 millones más que en el mismo trimestre de 2008).

Inversión

Al examinar la cuenta de capital se observa que el ahorro generado por los hogares fue decisivo para financiar el volumen de inversión de este sector, que entre julio y septiembre de 2009 alcanzó los 15.810 millones, un 27,8% menos que en el mismo período del año anterior. De ese modo, el sector presentó una capacidad de financiación de 9.464 millones, cantidad que equivale al 3,8% del PIB trimestral.

En el sector de las administraciones públicas la renta disponible disminuyó un 22,9% interanual, hasta situarse en 42.828 millones (12.715 millones menos que un año antes) mientras que el consumo creció un 4,8%. El INE responsabiliza de esa caída al bajón del 11,1% de los impuestos netos percibidos. Otros elementos que intervinieron en el recorte de la renta fueron el descenso de las cotizaciones sociales (1,3%) y los aumentos de las prestaciones sociales (13%) y de las rentas netas de propiedad (59%) pagadas. La necesidad de financiación del sector fue de 17.894 millones, un 7,1% del PIB trimestral.

En lo referido a las instituciones financieras, la renta disponible bajó un 32,6% interanual, hasta los 6.335 millones, por el recorte de 7.156 millones en el saldo de las rentas de la propiedad recibidas. Este sector obtuvo una capacidad de financiación de 4.482 millones en este período, un 1,8% del PIB y un punto menos que el año anterior.

Como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía española presentó en el tercer trimestre una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 9.167 millones de euros (12.901 millones menos que la estimada para el mismo período de 2008). La cifra equivale al 3,6% del PIB y 4,8 puntos menos que el año anterior.