La Junta ampliará la protección del área marítima del espacio natural de Doñana
La iniciativa, que se consensuará con los científicos y agentes sociales, persigue un mayor conocimiento de sus fondos marinos
SEVILLA .Actualizado:Doñana ampliará su protección por vía marítima. Será una de las primeras propuestas que el ex presidente del Gobierno, Felipe González, vea sobre la mesa del Consejo de Participación del espacio natural, que ahora preside. La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, anunció ayer que su departamento va a proponer la ampliación de protección de la franja marítima del Espacio Natural de Doñana para una mayor conservación de sus fondos marinos, todavía sin conocer bien a fondo.
La titular de Medio Ambiente hizo este anuncio en el transcurso de la entrega ayer de subvenciones a distintas entidades del área de influencia del parque nacional, según una nota de la Consejería. Cinta Castillo explicó que el objetivo es consensuar esta ampliación con los agentes socioeconómicos y con científicos.
En concreto Castillo mencionó que se pedirá asesoramiento a la Estación Biológica de Doñana y también se llevará la iniciativa para su debate al Consejo de Participación, que preside Felipe González, para determinar hasta dónde se puede llevar la zona de protección marina del espacio natural. Esta fase de estudio de la propuesta se desarrollará a lo largo de 2010.
En la actualidad, la franja de playa protegida de Doñana ocupa 37 kilómetros desde la desembocadura del Guadalquivir en Sanlúcar hasta Matalascañas (Huelva). Mar adentro está protegida la distancia de una milla en posición de marea baja. Lo que se plantea es ampliar la distancia protegida a partir de esa milla, según aclararon fuentes de la Consejería. La iniciativa planteada por la consejera de Medio Ambiente persigue un mayor conocimiento de los fondos marinos que rodean Doñana y de las especies que viven en ellos para una mejor conservación y protección jurídica. Es algo parecido a lo que la Consejería de Cultura propuso en su día para proteger los yacimientos arqueológicos submarinos de las costas andaluzas.
El director del parque nacional de Doñana, Juan Carlos Rubio, explicó a Europa Press el interés enorme que tienen las praderas de gorgonias que existen en la zona, así como las comunidades de peces y algas asociados a las mismas.
Rubio subrayó que en esta área litoral existen hábitats naturales de «mucho interés que merece la pena estudiar y ver si tienen la necesidad de contar con una protección especial», lo que podría incidir en una planificación de usos y aprovechamientos de los recursos de esta franja distinta a la actual. Es por ello que la consejera ve necesario el consenso con los agentes socioeconómicos.
Doñana afronta por primera vez en varios ejercicios un año con las marismas inundadas al cien por cien gracias a las intensas lluvias caídas. Cinta Castillo expresó su satisfacción porque las lluvias hayan contribuido a pasar de una situación de sequía donde la inundación de las marismas no llegaba al 10%, a otra con un cien por cien de inundación.En el último mes de diciembre se recogieron 300 litros por metro cúbico de media, lo que ha supuesto un aporte hídrico de más de 380 hectómetros cúbicos al espacio natural. La consejera confía en que este aporte de agua invierta la tendencia de la última década en la que el el principal acuífero del parque no ha dejado de descender debido sobre todo al riego de la fresa. Las lluvias han permitido que por el momento se deje de extraer agua del acuífero. La consejera recordó la inversión de 15 millones del Gobierno en obra hidráulica para trasvasar más de 4,9 hectómetros cúbicos a la zona para abastecimiento urbano y regadío.
El espacio natural de Doñana cuenta este año con varias efemérides como son el cuarenta aniversario de su declaración como Parque Nacional, el treinta como reserva de la Biosfera y el veinte de su Parque Natural.