'Hospital Central' es la serie española más longeva de la televisión.
TELEVISIÓN Y RADIO

¿De verdad son así los policías?

Realidad o ficción. Médicos, agentes y profesores no se ven reflejados en las series de televisión

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ni los médicos de verdad gastan tan mala leche como el doctor Vilches o 'House', ni los policías se parecen a 'Los hombres de Paco', ni la vida de los adolescentes de instituto tiene tantos vaivenes como la de los chavales de 'Física o Química'. Las series de ficción son sólo eso, ficción, porque en la vida real ni sanitarios, ni uniformados, ni profesores se ven reflejados en las historias que cuentan.

Policías estresados

Si el día a día de los policías fuera como lo pintan en la tele, iba a haber muchas más bajas por estrés de las que hay. «Las series reflejan lo excepcional y exageran la realidad. No estamos todo el día estrellando coches», aseguran en el Sindicato Unificado de Policía (SUP). Hacen un repaso a las series y no se salva ni una. «'CSI' es totalmente fantasiosa. Las ciencias forenses han avanzado, pero no tanto», reprochan los agentes de verdad, ésos que no sólo pegan tiros y protagonizan persecuciones, sino que «también trabajan en el laboratorio, abren expedientes de expulsión...». Pero eso «no atrae», son preferibles las rocambolescas historias de 'Sin tetas no hay paraíso', con polis infiltrados en redes de narcotráfico. Si no se creen a los polis de 'Sin tetas...' menos aún a 'Los hombres de Paco'. «Ridiculizan la labor policial pero tampoco hacen daño. No deja de ser una serie de humor y como tal la vemos».

¿Quirófano o consultorio?

«Lo de la tele es una mezcla entre quirófano y consultorio sentimental. Nada que ver con la realidad». Y con eso está todo dicho. Los médicos de España que ven 'Hospital central' o 'House' -«no serán muchos»- no se reconocen, por mucho que vistan las mismas batas. «En los guiones son siempre más protagonistas los encuentros y desencuentros entre el personal que la patología que hay que tratar», critican en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (IComem). Dicen que al principio algunos doctores «seguían los capítulos de 'House' para ver si daban con el diagnóstico», aunque advierten de que precisamente este excéntrico médico «no es una figura positiva en absoluto. Tendría que tener para él solo un servicio de atención al paciente». Tampoco es que espante a los pacientes, pero digamos que no despierta vocaciones. Ocurría antes, cuando empezaron las series televisivas con médicos como protagonistas. «Muchos escolares se animaron a estudiar medicina por lo que veían en televisión». Consideran en el IComem que en general la ficción no hace daño a la profesión, «dan una imagen positiva, pero nada realista.

Como una piedra en el camino. Se quejan los profesores españoles de que las ficciones de institutos están a años luz de la realidad. «Los temas son puro disparate y tienen más que ver con lo que la prensa rosa entiende por realidad». Creen en la Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía que en series como 'Física o Química' «sobran amoríos y faltan conflictos reales, como el acoso a alumnos y docentes o los objetores escolares».

Y les preocupa el «efecto imitación» que tienen entre el público juvenil porque «potencian la superficialidad». «¿Por qué el protagonista no es un chaval responsable que sabe cómo enfrentarse a los problemas?», preguntan y sugieren a la vez. Reprochan que, por el contrario, contribuyen a engordar los tópicos «como el del empollón de las gafas». «Eso es aberrante, hay un montón de chavales que se ven perjudicados.