Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
incidente diplomático

La historia vuelve a repetirse

El rechazo a la entrada en territorio cubano del eurodiputado socialista Luis Yáñez supone el tercer caso en que Cuba rechaza la entrada o la estancia en la isla de parlamentarios españoles

EFE
MADRIDActualizado:

El rechazo a la entrada en territorio cubano del eurodiputado socialista Luis Yáñez-Barnuevo supone el tercer caso en que Cuba rechaza la entrada o la estancia en la isla de parlamentarios españoles. El caso más sonado fue el del diputado y responsable de Relaciones Internacionales del PP, Jorge Moragas, a quien las autoridades cubanas no permitieron su entrada al país el 15 de octubre de 2004 cuando viajó con un visado de turista junto con dos parlamentarios holandeses.

Moragas pretendía entrevistarse con varios disidentes para trasladarles el apoyo de su partido, seis meses después de que el PP saliera del poder tras el triunfo electoral de José Luis Rodríguez Zapatero. El régimen castrista justificó su decisión en que Moragas era un "acérrimo enemigo de la Revolución" y mantenía una actitud "injerencista" y de "grosera provocación política". Esa decisión motivó que el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, llamara a consultas a la embajadora cubana en Madrid por considerar la acción un "inaceptable" comportamiento con el diputado del PP.

Una relación de altibajos

El segundo caso ocurrió el 20 de mayo de 2005 cuando el Gobierno de La Habana expulsó de la isla a las ex senadoras del PP Isabel San Baldomero y Rosa López poco antes de que diera comienzo el I Congreso Demócrata Cubano, organizado por el grupo opositor ilegal Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC). Las autoridades cubanas también intentaron expulsar al diputado de CiU Jordi Xuclá, aunque finalmente le dejaron permanecer en la isla. El Ejecutivo volvió a convocar al embajador cubano para pedirle las explicaciones pertinentes.

Las relaciones diplomáticas España-Cuba, iniciadas en 1902, suspendidas durante 15 años y restablecidas en julio de 1952, han pasado en casi todas las etapas por algunos momentos difíciles, la mayoría de ellos durante el Gobierno de José María Aznar. Aznar planteó y sacó adelante a finales de 1996 una iniciativa en la UE para vincular la cooperación con la isla a reformas políticas. El Gobierno de Zapatero, que logró normalizar la relación con el régimen castrista en marzo de 2004, tiene entre sus objetivos durante su presidencia de turno de la UE modificar la posición común aprobada con Aznar.