MUNDO

China ignora las críticas de y ejecuta al británico Shaikh

PEKÍN. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Al final no hubo clemencia para Akmal Shaikh, un británico de 53 años ejecutado ayer en China por tráfico de drogas. A pesar de las numerosas peticiones efectuadas por Reino Unido, la ONU y diversas organizaciones contrarias a la pena de muerte, la máxima compasión que mostró el régimen de Pekín fue aplicarle la inyección letal, cada vez más en uso para sustituir al hasta ahora habitual tiro en la nuca del reo.

Akmal Shaikh, un musulmán de origen paquistaní casado y con tres hijos, fue ejecutado a las 10.30 de la mañana (3.30 de la madrugada, hora española), en Urumqi, la capital de la región noroccidental de Xinjiang, en cuyo aeropuerto fue detenido el 12 de septiembre de 2007 con cuatro kilos de heroína en su maleta. Hasta allí había llegado procedente de Dushanbe, la capital de la vecina república ex soviética de Tayikistán.

Condenado a muerte el 29 de octubre de 2008 tras un juicio de media hora, el Tribunal Supremo ratificó la sentencia el pasado día 21 al rechazar los recursos de la familia y la ONG Reprieve. En un desesperado intento por salvar su vida, el abogado de Shaikh, Zhang Qingsong, había presentado pruebas de que sufría un trastorno bipolar y pedido un examen médico. Dicha enfermedad mental habría sido aprovechada por una supuesta mafia para engañar a Shaikh, quien al parecer estaba vagabundeando por Polonia, el país de su esposa, cuando le ofrecieron la oportunidad de viajar hasta China para comenzar una brillante carrera como estrella de la música.

Garantías jurídicas

Cierto o no, el letrado de Akmal Shaikh explicó esta semana que el tribunal Supremo chino no le había permitido reunirse con su cliente y ni siquiera había evaluado su examen mental por un perito forense. Pero la agencia estatal de noticias Xinhua informó de que el tribunal «no tenía dudas sobre la salud mental de Shaikh a tenor de los documentos aportados».

La ejecución ya ha enturbiado las relaciones entre Reino Unido y China, que en los últimos días han mantenido un rifirrafe por el fracaso de la cumbre de Copenhague contra el cambio climático. A las acusaciones diplomáticas entre Londres y Pekín se suma ahora la muerte de Shaikh, que el propio primer ministro británico, Gordon Brown, calificó como un «horror» la ejecución. «Lamento profundamente que no se hayan considerado nuestras preocupaciones sobre este caso, como los asuntos sobre la salud mental y una inadecuada interpretación profesional durante el juicio», criticó el titular británico de Asuntos Exteriores, David Miliband.

Por su parte, la portavoz de Exteriores china, Jiang Yu, insistió en que «Shaikh fue juzgado con todas las garantías de la ley y sus derechos quedaron completamente protegidos», al tiempo que expresó su «fuerte disgusto por las acusaciones británicas» y rechazó «cualquier injerencia en el sistema judicial».