Editan la versión libre que Vargas Llosa ha hecho de 'Las mil noches y una noche'
MADRID. Actualizado: GuardarNo existe en la historia de la literatura una parábola más sencilla y luminosa que la de Sherezada y Sahrigar para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos, afirma Mario Vargas Llosa en el prólogo de su adaptación, «muy libre» y «minimalista», de 'Las mil noches y una noche'.
Una versión, editada ahora por Alfaguara, que el escritor fue puliendo con los «cambios» y «correcciones» que hizo en el texto durante los ensayos y a lo largo de las siete representaciones de la obra que hicieron Vargas Llosa y la actriz Aitana Sánchez Gijón en España en julio pasado, bajo la dirección de Juan Ollé.
La obra, que supuso la tercera «aventura teatral» de Vargas Llosa como actor, inauguró los Veranos de la Villa de Madrid, donde se representó el 2, 3 y 4 de julio, y luego en Sevilla, el 17 y 18, y en Santa Cruz de Tenerife, el 26 y 27.
A Sánchez Gijón y a Ollé, a quien dedica este libro «por aquello del ménage à trois», agradece el escritor peruano «sugerencias e ideas que corrigieron muchas imperfecciones» de su texto original.
Fue también con ellos con quien subió a las tablas y supero su miedo escénico para interpretar 'La verdad de las mentiras', en 2005, y 'Odiseo y Penélope', en 2006.
Para escribir su versión de 'Las mil noches y una noche' -título original del gran clásico de la literatura-, Vargas Llosa consultó distintas traducciones de este compendio de «multitud de historias, orales y escritas, de origen principalmente persa, indio y árabe.
Pero también de otras culturas menos extendidas, algunas antiquísimas, procedentes las más viejas de los siglos IX y X.