Los beneficios empresariales y los salarios centran el diálogo social
La patronal y los sindicatos debatirán primero el paro juvenil y la flexibilización de la jornada para evitar despidos
MADRID.Actualizado:El modo en que se redistribuyen los beneficios empresariales estará en el punto de mira del diálogo bilateral que han emprendido sindicatos y empresarios. Encima de la mesa también figurará cómo se tratan los salarios para hacer más competitivas a las compañías sin recortar derechos a los trabajadores. Ambas cuestiones forman parte del temario (todavía sin cerrar) que CEOE, CEPYME, CC OO y UGT abordarán durante enero de 2010 para firmar un pacto-guía de negociación colectiva que conlleve la paz social hasta la próxima legislatura.
Después vendrá el diálogo tripartito, al que se incorporará el Gobierno. Todo indica que el debate en este foro comenzará por cuestiones poco conflictivas o, que al menos, registran menos diferencias entre empresarios y sindicatos. Entre ellas figuran la necesidad de arreglar el empleo juvenil, para reducir su tasa de paro, que asciende al 40%, y flexibilizar la jornada de forma que las compañías se inclinen por la reducción del horario antes que por la vía de los despidos.
El primer paso para el pacto-guía será otra reunión, el día 28, en la que empresarios y sindicatos presentarán su diagnóstico sobre la situación económica. Y el día 7 de enero se fijarán las materias a tratar. De forma paralela, mientras se establecen las reglas generales de los convenios, ambas partes estudiarán la reforma de «la estructura de la negociación colectiva». «Un tema a medio plazo», según explicó el secretario general de CEOE, José María Lacasa, quien pese a las discrepancias que mantiene esta organización con la patronal de las pequeñas y medianas empresas, CEPYME, habló en nombre de las dos confederaciones. Después se abrirá el diálogo social tripartito.
Para Lacasa lo importante es que el Gobierno «por primera vez después de muchos meses reconozca la necesidad de introducir reformas laborales». No obstante, señaló que en la estrategia que el país debe seguir para cambiar el modelo productivo hacia una economía sostenible los empresarios echan de menos tratar el coste de la mano de obra y la rebaja de cotizaciones sociales.
Los responsables de Acción Sindical de CC OO y de UGT, Ramón Górriz y Antonio Ferrer, explicaron que parte de las ganancias empresariales tendrán que reinvertirse en mejorar la productividad, alcanzar un empleo de calidad e impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, iniciativas encaminadas a «eliminar la temporalidad injustificada». Ambos aseguraron que patronales y sindicatos se encuentran en un proceso de «recuperación de ámbitos compartidos».