Economia

La OPEP mantendrá su producción para evitar abaratamientos del crudo

El cártel debatirá en Angola los deseos de Irak de erigirse a corto plazo en uno de los principales países exportadores

LUANDA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúnen mañana en Luanda, la capital de Angola, con intención de pactar el mantenimiento de la actual cuota de producción de crudo, una vez superado el derrumbe de precios del combustible que provocó la crisis a finales de 2008. Las miradas de los estados que integran el cártel también estarán puestas en Irak, país inmerso en una ofensiva para erigirse en uno de los mayores productores del mundo.

La OPEP mantiene sin cambios su oferta actual, 24,84 millones de barriles diarios, desde el 1 de enero de este año, tras realizar en el último trimestre de 2008 uno de los mayores recortes de su historia, al retirar del mercado 4,2 millones de barriles diarios. Desde entonces, la situación ha mejorado y los precios han crecido, desde los 32,40 dólares que costaba el barril en diciembre del año pasado hasta 80 que llegó a marcar en octubre de este año, antes de retroceder a su actual cota, por debajo de los 75 billetes verdes.

«Nos mantendremos con las decisiones tomadas en el pasado sobre cuotas de producción y no cambiaremos nuestros objetivos. Si los precios están estables entre 75 y 80 dólares, la situación debería seguir igual», dijo el viernes el ministro de Petróleo angoleño, José Botelho de Vasconcelos, insinuando que no habrá modificaciones en la oferta.

«Es un buen nivel, deseado por consumidores y productores. Permite mantener las inversiones, por ejemplo en aguas profundas, y tampoco provoca un impacto negativo sobre la recuperación de la economía mundial», agregó el ministro de este país, el último en sumarse a la OPEP en 2007, junto con Ecuador, y que se ha convertido en el primer productor de Africa.

Precio «perfecto»

Los países exportadores ya anunciaron a comienzos de mes en El Cairo que no veían razónes para alterar sus cuotas de producción. «Las reservas bajan, el precio es perfecto. Todo el mundo -inversores, consumidores y productores- está contento», había dicho el ministro saudí de Petróleo, Alí al Nuaimi, jefe de la organización. Incluso Argelia y Venezuela, más favorables a las subidas de precios, estarían en esta sintonía.

La incertidumbre es el impacto que tendrá la determinación de Irak de convertirse en uno de los mayores productores de aquí a siete años, con un objetivo de 12 millones de barriles diarios, en vez de los 2,5 millones actuales. Hoy el país del golfo no tiene fijada una cuota por la guerra que sufre, pero esa cuestión podría ser pronto objeto de debate. Un funcionario de la embajada Estadounidense en Bagdad ya avanzó que Irak sería «protagonista» de la reunión de Angola.

Otro asunto a tratar es el respeto por las cuotas fijadas para cada miembro a finales de 2008. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la OPEP respetó en noviembre en un 58% los recortes acordados, frente al 60% del mes anterior. Entre los malos alumnos se encuentra, precisamente, Angola, que el mes pasado produjo un 25% más que el objetivo fijado.