LA HUELLA DE LA DICTADURA

Panamá supera las sombras del pasado y alcanza la estabilidad

Se cumplen veinte años desde que Estados Unidos invadió el país para derrocar al general Manuel Antonio Noriega

PANAMÁ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con una de las economías más estables de América Latina, Panamá muestra hoy un rostro totalmente diferente al de hace 20 años, cuando Estados Unidos invadió el país para derrocar al general Manuel Antonio Noriega y poner fin a una dictadura de la que ya sólo quedan sombras.

El 20 de diciembre de 1989, 26.000 soldados estadounidenses invadieron Panamá en la denominada 'Operación Causa Justa' para expulsar del poder y capturar al entonces hombre fuerte del país y destruir sus Fuerzas Armadas. Incendiaron y destruyeron barrios populares de la capital y dejaron un balance de víctimas que nunca se conoció con certeza, pero que la mayor parte de los cálculos cifran en 5.205 panameños muertos, de los que sólo 205 fueron militares.

Resurgir económico

Noriega, hombre fuerte de Panamá entre 1983 y 1989, se entregaría trece días después tras haberse refugiado en la Nunciatura, y la economía del país, que ya se movía en cámara lenta, quedó destruida por los efectos de la invasión y los saqueos registrados en los días posteriores, en los que nadie se hizo cargo de la seguridad civil.

En 2008, este país centroamericano de 3,5 millones de habitantes tuvo un crecimiento económico del 9,2%, uno de los más altos de la región, y este año se espera que acabe en alrededor del 3%, después de eludir, con aparentes pocos daños, la crisis económica mundial. Para algunos expertos, la buena evolución y salud de la economía actual se cimentaron a inicios de la década de los 80, cuando precisamente las órdenes las daban los generales de turno. Para otros, la puerta sólo quedó entreabierta tras el derrocamiento de Noriega que trajo el fin de años de una política militar que había impuesto en 1968 el general Omar Torrijos con el golpe de Estado contra el presidente constitucional Arnulfo Arias.