Los puntos de un 'no acuerdo'
ESTOCOLMO Actualizado: Guardar-Es un acuerdo no vinculante y no adoptado oficialmente por la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas.
-Se mantienen los 2ºC de aumento máximo de la temperatura media de aquí a 2050.
-Antes de febrero de 2010 los países industrializados del Protocolo de Kioto -todos salvo EEUU- y los sujetos a las obligaciones actuales de la COP -EEUU- deberán especificar sus objetivos de reducción de emisiones (mitigación) para 2020.
-Los científicos recomiendan una reducción conjunta de entre el 25 y el 40%, difícil de alcanzar con las cifras anunciadas por los países ricos.
-La mitigación y las ayudas financieras a los países pobres serán "medidas, reportadas y verificadas" por Naciones Unidas.
-Los países emergentes -China, India, Brasil, Sudáfrica...-moderarán el ritmo de sus emisiones de CO2, pero con límites autoimpuestos. Se controlarán sus progresos respetando "su soberanía nacional".
-Las naciones más pobres y los estados insulares en desarrollo podrán tomar acciones voluntarias para mitigar sus emisiones.
-Para emergentes y menos desarrollados se maneja una horquilla conjunta del 15 al 30% de reducción para 2020.
-Se eliminan los objetivos globales de reducción de CO2 para 2050 apuntados hace dos años en la Conferencia de Bali
-Se reconoce la ayuda prometida por los países industrializados: entre 23 y 30.000 millones de dólares de aquí a 2012, y para 2020, unos 100.000 millones de dólares anuales.
-Creación de fondo 'verde' para financiar iniciativas de lucha contra la deforestación de países en desarrollo con grandes áreas boscosas o selváticas.