Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La recesión dispara un 50% el importe de la deuda aplazada ante Hacienda

Miles de empresas solicitan a la Agencia Tributaria prorrogar pagos de impuestos pendientes por 14.137 millones de euros

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Los problemas de liquidez que arrastran miles de empresas desde el comienzo de la crisis han disparado el importe de las solicitudes de aplazamientos de deuda con Hacienda en 2009. La Agencia Tributaria registró entre enero y noviembre peticiones de prórrogas de pagos por importe de 14.137 millones de euros, un 48,7% más que los 9.506 millones cuyo desembolso los contribuyentes solicitaron demorar en el mismo período de 2008. El aumento es aún más espectacular, del 70,8%, al revisar el número total de peticiones presentadas, 1.079.501 frente a 631.858.

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, y el director de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, dieron a conocer estos datos en la presentación de los resultados del plan de prevención del fraude fiscal. Entre enero y noviembre la recaudación obtenida gracias a actuaciones de vigilancia de la evasión de impuestos sumó 6.217 millones de euros, un 5,9% más que en el mismo período del año pasado. El Gobierno va más allá en su informe y señala que su previsión al cierre del año es que la recaudación ascienda a 8.200 millones, superior a los 8.054 millones de 2008.

Economía sumergida

Las cifras evidencian que en plena recesión el Ejecutivo ha incrementado sus ingresos procedentes de la persecución del fraude al tiempo que veía disminuir un 19% su recaudación en general. Sin embargo, las autoridades de Hacienda rechazan que la crisis haya hecho aumentar la economía sumergida, como aseguran algunos colectivos, entre ellos los trabajadores autónomos. En ese sentido, Ocaña y Pedroche recalcaron que la mayoría de contribuyentes cumplen sus obligaciones fiscales y atribuyeron el aumento en las detecciones de actividad 'en negro' a que «somos mejores y tenemos mejor información». Para el secretario de Estado, el plan, puesto en marcha en 2005, ha sido un «éxito rotundo».

El director de Hacienda admitió que «es posible» que en momentos de dificultad «algunas empresas» oculten al fisco parte de sus ingresos. No obstante, dejó claro que «la vía general» elegida por la mayoría es solicitar aplazamientos de pagos.

Eso explicaría, según su análisis, el enorme crecimiento de las peticiones de prórrogas. Fuentes de su departamento detallaron que los casos de empresas que han solicitado más de una se cuentan por miles.

Del total de pagos aplazados más de 8.000 millones, corresponden a deudas por IVA. Otros 2.000 millones son pagos pendientes de retenciones del IRPF -sólo unos pocos de personas físicas- y 1.600 millones son prórrogas del impuesto de sociedades. Entre los demandantes el colectivo más numeroso son las empresas o personas jurídicas, seguido de los autónomos. Hay una proporción mínima que pide prórrogas en el pago de la Renta.