Sociedad

Los planes de ZP

Del mayor reloj solar de Europa a un casino, nuevos retretes... A punto de empezar la segunda fase, el Plan E ha servido para cambiar muchas farolas, pero también deja sombras

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Suponga que manda un sms a 'La Noria' o que Mister Proper le elige cliente del año. Total, que gana un cheque para hacer obras en casa. Enhorabuena. Puede gastarlo en lo que le dé la gana. Seguro que ya está pensando en esos azulejos que parecen siempre sucios, la carraca de nevera o el maldito calentador que, cada mañana, le hace hervir la sangre. Sin embargo, no siempre la inversión está tan clara. En algunas casas, concretamente en las consistoriales, el Gobierno de Zapatero dejó un buen pellizco a comienzos de 2009 y a algunos regidores, como al de la localidad leridana de Arres, no se les ocurrió absolutamente nada en qué pulirlo. Quizás para no hacer el feo, otros dedicaron los euros, no ya a tapar agujeros, sino a abrirlos en las aceras. Y, sin quererlo, levantaron ampollas.

Excavadoras, cortes de tráfico, récords de decibelios, polvaredas dignas de Indiana Jones... han adornado este año las ciudades y pueblos de España. Se han convertido en el último grito en urbanismo: una monumental ruina, no arqueológica sino comercial para numerosas tiendas sitiadas, pero en la que el Ejecutivo adivina un filón para el empleo. Dice que su Fondo Estatal de Inversión Local ha creado ya 424.678 puestos y espera seguir engordando la cifra en 2010.

Con este objetivo ejecutará en enero la segunda fase del Plan E que, como la primera, reserva una partida para obras municipales: 5.000 millones de euros, un 37% menos que los 8.000 consignados en 2009 y que han servido para financiar 30.772 proyectos en 8.108 municipios. Sólo cuatro pequeños pueblos -San Juan de la Encinilla (Ávila), La Quar (Barcelona), Illán de Vacas (Toledo) y Arres (Lérida)- han hecho ascos a un dinero caído del cielo.

A más de una corporación, en efecto, el generoso anuncio del Gobierno la pilló desprevenida y, con los escasos dos meses dados para presentar solicitudes, casi no tuvieron tiempo de escribir la carta a los Reyes Magos. Misiva que había de mandarse forzosamente por Internet. No se ha gastado ni un céntimo en papel ni un segundo en ventanillas. Pero «algunos pueblos sin banda ancha tuvieron que ir al de al lado para enviar la documentación o pedir ayuda a la Diputación», precisa Esteban Juan Antonio Rodríguez, alcalde de Grañén, Huesca.

Para vivos y muertos

Aconsejados por las prisas, muchos de sus colegas tiraron por la vía rápida y la asfaltaron, cambiaron farolas y baldosas, rebajaron bordillos o redujeron, como en Ávila, el resplandor luminoso nocturno. Rodríguez, en cambio, tiró del «cajón de los proyectos olvidados» y revolvió a ver si alguno se ajustaba a los requisitos del Plan E: tenían que ser obras de nueva planificación impulsadas por Ayuntamientos o mancomunidades, que no figuraran en los presupuestos de 2009, comenzaran antes del 13 de abril y terminarán un año después. Además, claro, debían crear empleo y ajustarse al aguinaldo: 177 euros por habitante.

En el censo de Grañén figuran 1.992 vecinos, así que les cayeron 352.561 euros. No alcanzaba para comprar la luna, pero sí un reloj de sol. Ése que en 2005 propuso la Agrupación Astronómica de Huesca y que iba a ser el mayor de su género en Europa.

-¿No tenía necesidades más urgentes?

-Claro que podía haber invertido el dinero en una calle más necesaria, pero para eso ya saldrá un plan de la Diputación. En cambio, si no era así, el reloj no se habría hecho jamás.

Diga lo que diga el primer edil, lo que es seguro es que la hora nos llega a todos. Quizás por eso, el cheque de Zapatero se ha dedicado también a construir nichos, panteones, velatorios y demás arquitectura funeraria. En Jun, Granada, se convocó un referéndum para que los contribuyentes decidieran el destino de la subvención y optaron por renovar el cementerio.

Pero no todo han sido reformas para el otro barrio. También en los de las ciudades se han enterrado importantes sumas. Una cancha de tiro universal en Arroyo de San Serván (Badajoz), un rocódromo en Madrid, un circuito de automodelismo en Elche, dos pistas de tenis en Landete (Cuenca) e infinidad de pádel, campos de hockey, baloncesto o fútbol... proliferan por España con la excusa de mejorar la salud de la economía y, por el mismo precio -gratis-, la de los ciudadanos que los disfrutan.

El director comercial de Desso, la empresa que en 2002 acondicionó el césped del Bernabéu, reconoce un incremento de «un 50%» en los encargos para plantar hierba artificial en estadios hasta ahora naturales. Cada uno cuesta dos meses y unos 450.000 euros, una «inyección importante para paliar el parón que sufrimos desde 2008», pero que a José Manuel Flores no le parece «una solución a largo plazo. Ha habido que acometer todas las reformas de golpe y, una vez hechas, ¿qué?». Además, «hemos contratado gente, pero igualmente echado a otros para cumplir con los requisitos».

También en la calle Génova de Madrid se ven muchas obras, pero de teatro. «El Plan E se ha hecho para callar a los ayuntamientos, que reclamaban una nueva financiación local, pero no ha creado un sólo empleo», denuncia Rafael Merino, portavoz de Administraciones Públicas del PP en el Congreso. «Además, ha sido el plan más antifeminista de la historia, porque los trabajos a la intemperie no suelen hacerlos mujeres». En la tercera edad y en la primera sí parece haberse pensado, a juzgar por los centros de día, residencias, hogares del jubilado, pisos tutelados y aulas para jóvenes impulsados.

Los minusválidos también están satisfechos. Mario García, presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, celebra «la mayor inversión pública en accesibilidad realizada en España. Los 223 millones de euros destinados a 814 proyectos para la eliminación de barreras arquitectónicas han supuesto un gran avance», subraya. En Barcelona, se han gastado 3,5 millones de euros en unas escaleras automáticas y se han instalado telemandos en otros veinticuatro tramos. No menos moderna, pero bastante más económica ha sido la localidad extremeña de Don Benito: por 150.000 euros, se ha dotado de lámparas eficientes y un centro de mando y maniobra con telegestión. Y, por sólo 60.000 euros más, hasta de una línea aérea... sólo que de media tensión.

Parada de sementales

Al menos la imaginación sí vuela desde las orillas del Guadiana hasta las 26 islas ecológicas que ha pedido acicalar Marbella. No ha sido la única propuesta verde: en Alajeró, al sur de La Gomera, han derivado casi 50.000 euros a sus palmeras y Piloña, Asturias, ha rehabilitado el edificio Parada de Sementales, una idea a priori casi más propia de un plan X... Tampoco tiene nada de tomadura de pelo el «tratamiento especializado contra la patología de humedades capilares del Ayuntamiento de Pliego» o la «Cámara higiénica Municipal» de María de la Salut. Por no hablar de la «racionalización de las instalaciones urbanas» de Baeza o de lo que en Lorca hay quién ve irracional: el Consistorio ha gastado 350.000 euros en concentrar los buzones de las pedanías y así ahorrar en reparto.

No obstante, si se trata de poner toda la carne en el asador para alimentar la economía, nada mejor que un refugio para barbacoas como el de Valdemeca, en Cuenca. O una cafetería para la piscina municipal. O, ya puestos, un casino, como el que se ha engullido 1,2 millones en Sant Cugat del Vallés.

El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, Pedro Castro, es el primero en apostar por estas medidas. «No entiendo por qué se demoniza el aire acondicionado para un centro de mayores o acondicionar un centro social con una cafetería», afirma. Además, para quienes prefieran el vino consagrado al peleón de las tascas, se ha aprobado un rosario de reformas en ermitas, conventos o iglesias.

Con templos y todo, el alcalde de Arres, Pere Castet, no veía claro que Zapatero pagara religiosamente. Por eso rechazó los 11.000 euros que le correspondían por sus 66 habitantes. «Si tengo que hacer un proyecto y adjudicarlo, antes de empezar ya me los he gastado. ¿Y quién me garantiza que luego me abonarán la subvención?»

«Sí se ha pagado bien», le aclara José Luis Moracho, gerente de Pavimentos Tudela. «El 70% al aprobarse la obra y el 30% al acabar», lo cual no deja de ser «un engañabobos». «Las empresas somos como los ciclistas. No miras a la rueda, sino adelante. Y los proyectos para 2010 son cero» en esta firma de referencia en urbanización de exteriores.

La necesidad aprieta y, justo para aliviarla, se han reformado los aseos de colegios de Granada. También el Ayuntamiento de Olot tiene nuevo trono, y no es la única corporación que se ha dejado la paga en casa. En Santomera, Murcia, se ha ejecutado un garaje para coche municipal. En Madrid sí han invertido en los conductores: en un nuevo depósito de vehículos... Santander ha instalado radares y su vecina Peñarrubia estrena contadores de agua. «Encima de que el dinero ha salido de nuestros impuestos -se quejan algunos afectados-, lo usan para sacarnos más». Y eso, señor presidente, «no es plan».