Un niño recoge agua de un charco en la carretera del bosque de Mau, a las afueras de Narok, Kenia. / Efe
cumbre de copenhague

La inquietud mundial por el cambio climático 'se enfría'

Una encuesta en 54 países rebaja cuatro puntos la inquietud ciudadana por este tema y echa la culpa a la crisis económica

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La inquietud mundial por el cambio climático se ha reducido cuatro puntos respecto a 2007, pasando de un 41% que decía estar "muy preocupada" a un 37% este año, al tiempo que el 78% de la población mundial manifiesta estar "muy o bastante preocupada" por el medio ambiente, según una encuesta realizada por Nielsen y la Universidad de Oxford entre más de 27.000 usuarios de internet de 54 países.

"La preocupación mundial por el cambio climático se está enfriando", precisa Nielsen, que vincula la menor intranquilidad con la crisis económica mundial, "dado que ha introducido nuevos motivos de preocupación más palpables e inmediatos".

En concreto, en Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de China, el número de personas "muy preocupadas" ha disminuido a un 25% frente al 34% registrado hace dos años. En cambio, China se sitúa entre los pocos países que aumentan su preocupación, desde el 30% hasta el 36%.

Los niveles de preocupación más altos se encuentran en Latinoamérica y Asia Pacífico, donde un 96% de los encuestados señalan estar "muy o bastante preocupados", encabezando la lista Filipinas, con un 78%. Por el contrario, en el este de Europa es donde las personas se muestran menos preocupadas por el calentamiento global, con Estonia en el último lugar, con un 10% que dice sentirse "muy preocupado".

Por su parte, en Oriente Medio y África, el 82% de las personas se siente "muy o bastante preocupadas" por el medio ambiente, un 71% en Europa y un 65% en Norteamérica. En concreto, el 87% confiesa sentirse "muy o bastante preocupados" por el cambio climático, con el porcentaje más alto en Latinoamérica, con un 96%; un 90% en Asia Pacífico; un 85% en Europa; y un 79% de los norteamericanos.

Medidas contra el calentamiento

El 36% de la población mundial preocupada opina que los gobiernos deben limitar las emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, un 34% cree que los gobiernos deben investigar e impulsar soluciones científicas y tecnológicas como coches y hogares con menores emisiones contaminantes, y apostar por las energías renovables.

La tercera medida con más apoyo son los incentivos estatales mediante subvenciones o reducción de impuestos para las actividades menos contaminantes, con un 29% de media mundial, seguida por el reciclaje por parte de los consumidores, con un 28% y la inversión en transporte público, mencionada por un 19%. El 18% apoya el cambio a bombillas de bajo consumo y aparatos con mayor eficiencia energética, y otro 18% que apoya el ahorro de electricidad.

El 16% de los encuestados preocupados por el medio ambiente considera que la gente debe utilizar menos el coche particular, con grandes diferencias entre continentes, pues la señalan el 23% en Asia Pacífico; el 14% en Latinoamérica; un 13% en Europa; y el 9% en Norteamérica. Asimismo, la creación de impuestos o tasas individuales por contaminaciónes apoyada por el 16%.

La opinión de los españoles

En España, el 69% de los participantes en el estudio tienen mucha o bastante preocupación por el medio ambiente, frente al 27% que dicen no estar ni mucho ni poco intranquilos y el 2% que dicen estar poco o nada preocupados. Así, entre los intranquilos al 90% le preocupa mucho o bastante el cambio climático; al 88%, la escasez de agua; al 83%, la contaminación del agua; al 93%, la polución del aire; al 85%, la contaminación del suelo; al 87%, las basuras y envases; y al 81%, los pesticidas.

Además, proponen como medidas para frenar el calentamiento global limitar las emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, citada por el 46%; que los gobiernos tomen la iniciativa de investigar e impulsar soluciones científicas y tecnológicas, con un 37%; reciclar, con un 30%; que el Gobierno conceda subvenciones o reduzca los impuestos, para el 24%; que se impongan tasas individuales por contaminación, para el 22%; invertir más en transporte público, para el 19% y que se use más el coche para el 18%, seguidas de otras medidas.