Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Recreación dela agonía del Sol en 5.000 millones de años. Foto: Harvard/Smithsonian
AVANCES DE LA CIENCIA

Los astrónomos recrean cómo morirá el Sol dentro de 5.000 millones de años

Un grupo de investigadores logra captar las primeras imágenes en detalle de la agonía de una estrella

EUROPA PRESS
MADRIDActualizado:

Por primera vez, los astrónomos han fotografiado a una estrella similar al Sol y han recreado cómo morirá dentro de 5.000 millones de años, según publica en su último número la revista The Astrophysical Journal.

"Este trabajo abre una ventana al futuro de nuestro Sol a 5.000 millones de años vista, cuando esté cerca del final de su existencia", ha explicado Sylvestre Lacour, del Observatorio de Paris. Este 'gemelo del Sol' se sitúa a unos 500 años luz de la Tierra, se llama 'Chi Cygni' y se ha hinchado hasta convertirse en una gigante estrella roja de un tamaño capaz de tragarse a cualquier planeta a una distancia como la que separa el Sol de Marte en el Sistema Solar.

Además, ha empezado a emitir pulsaciones, latiendo como si se tratase de un corazón gigante. Las nuevas fotos tomadas ahora en detalle de la superficie de esta lejana estrella muestran sus movimientos vibratorios con un detalle sin precedentes. 'Chi Cygni' pulsa una vez cada 408 días. En su diámetro más pequeño, de 300 millones de millas, aparece moteada con puntos brillantes como llamas masivas de plasma caliente que enturbian su superficie. Esos puntos son como los gránulos que presenta nuestro Sol, pero mucho más grandes. A medida que se expande, 'Cygni' se hace más fría y oscura y crece en diámetro hasta los 480 millones de millas, suficente como para engullir y quemar hasta el cinturón de asteroides del Sistema Solar si se tratase del Sol. "Hemos creado esencialmente una animación del pulso de una estrella a partir de imágenes reales", ha señalado Latour.

Lo conseguido no ha sido tarea fácil; al contrario, tomar imágenes de estas estrellas variables es extremadamente difícil por dos razones. Por un lado, están ocultas por una compacta y densa capa de polvo y moléculas, y por otra, porque se encuentran muy alejadas y se muestran muy pequeñas, por lo que es preciso recurrir a técnicas de interferometría. Para este trabajo se ha recurrido al observatorio IOTA (Infrarrojo-óptico) del Smithsonian Institution, ubicado en el Monte Hopkins (Arizona).