ESPAÑA

Patronal y sindicatos reclaman un mensaje de «confianza» y «coordinación»

Los representantes de los empresarios y los trabajadores reclaman una reforma laboral para paliar el desempleo, pero con enfoques distintos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las asociaciones empresariales, CEOE y Cepyme, y las dos centrales sidicales, UGT y CC OO, centraron ayer sus discursos ante la Conferencia de Presidentes en reclamar al Gobierno y comunidades autónomas un ejercicio de «responsabilidad» para transmitir a la sociedad un mensaje de «confianza» en las posibilidades de España para remontar la crisis económica y el fuerte desempleo.

Presidentes autonómicos de todo signo y miembros del Ejecutivo, como el vicepresidente tercero, Manuel Chavés, alabaron los discursos «muy constructivos» de los agentes sociales, pero, a la vista de sus afirmaciones, no parece que estuviesen dispuestos a seguir el llamamiento a la «coordinación» institucional y al pacto global anticrisis realizado por patronal y sindicatos. Los resultados del encuentro institucional, de hecho, quedaron muy lejos del acuerdo «sincero» y «de todos» por la recuperación y el empleo solicitado horas antes desde el mundo del trabajo.

Los secretarios generales de UGT y CC OO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández, 'Toxo', reiteraron su convicción de que la mejora del empleo no requiere de una mayor liberalización del mercado de trabajo y de un retroceso de los derechos de los trabajadores sino de reformas en la educación, la formación profesional, de nuevas fórmulas de organización del trabajo en las empresas, o de cambios en los servicios públicos de empleo. Los líderes de ambas centrales consideraron muy urgente el diseño de un plan especial para la creación de empleo entre los jóvenes y el debate y aprobación de un plan industrial global e integral para el país. Ambos respetaron el proyecto del Gobierno para un cambio de modelo económico, pero lo consideraron «insuficiente». Pidieron más medios contra el fraude fiscal, más inversión pública productiva, la recuperación inmediata de un auténtico diálogo social, el aumento de planes de promoción de vivienda y rehabilitación públicas, y la imposición de obligaciones de crédito y saneamiento a las entidades financieras que reciben ayudas públicas. Pero, de forma especial, advirtieron al Gobierno que el objetivo de regresar en 2013 a un déficit público no superior al 3% del PIB no puede significar una retirada acelerada de los incentivos públicos para la reactivación económica, porque la ausencia de estas inyecciones de fondos públicos podría ser un desastre para el empleo.

El presidente de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, saludó con alegría el compromiso del Gobierno de retomar en enero el diálogo social con la presentación de una propuesta de mejoras del mercado laboral, que podría contemplar bonificaciones a la contratación, planes de reducción de jornada, fórmulas flexibles de contratación o reducción de la temporalidad en los contratos. No obstante, el portavoz de los empresarios insistió en que el elemento fundamental para lograr el deseado regreso a la estabilidad presupuestaria del Gobierno es un recorte drástico en los gastos corrientes de las administraciones públicas y una mejora de los ingresos por el aumento de la actividad económica. Para ello, Díaz-Ferrán recomendó un recorte en las cotizaciones sociales empresariales, una rebaja del impuesto de sociedades para las 'pymes' y los autónomos, y una notable mejora del acceso al crédito de estas pequeñas empresas.