cita de presidentes autonómicos en el senado

Montilla: «Los presidentes del PP han perdido una magnífica ocasión para actuar pensando en sus conciudadanos»

Acaba sin acuerdo la IV Conferencia de Presidentes Autonómicos ya que los presidentes de las Comunidades gobernadas por el Partido Popular no firmar el texto final de la reunión

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Senado ha sido el escenario en el que se ha celebrado la IV Conferencia de Presidentes Autonómicos. Una reunión que ha finalizado sin que los gobernantes autonómicos alcanzaran un acuerdo en materia económica y de empleo, ya que los presidentes de las Comunidades gobernadas por el PP se han abstenido en la votación del texto, un posición que ha paralizado la firma del documento final. Al término de la jornada, los mandatarios autonómicos han comentado la reunión.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla, ha afirmado que los presidentes del PP "han perdido una magnífica ocasión para actuar pensando en sus conciudadanos, en los intereses de la mayoría, y no tanto en las consignas de su partido".

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha declarado que no quiere "corresponsabilizarse de las políticas económicas" del presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero que, en su opinión, "se ha convertido en el campeón del paro".

Miguel Angel Revilla, presidente de Cantabria, ha lamentado que se haya "escenificado que la consigna de los partidos" se sitúen "por encima" del consenso general para acordar posturas en favor de todos los ciudadanos, máxime cuando los empresarios y sindicatos han valorado positivamente las propuestas discutidas.

El lehendakari, Patxi López,ha acusado al PP de acudir a la Conferencia de Presidentes con una posición predeterminada que le ha impedido apoyar el documento del Gobierno sobre economía y empleo, a pesar de que recogía un 80% de las propuestas de los "populares". López también ha afirnado que el Gobierno vasco va a "negociar rápidamente" con el Ejecutivo central el traspaso de las políticas activas de empleo.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, considera "bastante triste" que los presidentes de comunidades autónomas del PP hayan actuado "por consigna" y hayan impedido un acuerdo global sobre economía y empleo a pesar de que se aceptaban 18 de sus 20 propuestas al respecto.

El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, acusa al Ejecutivo central de intentar llegar a acuerdos "por agotamiento" y "aburrimiento", en algo "en lo que tienen más experiencia, si bien "nos hemos resistido". Sanz ha lamentado no haber tenido "más de ocho minutos" para explicar las propuestas de la región en materia de economía sostenible, políticas activas de empleo y agricultura.

José Antonio Griñán, presidente de Andalucía, ha señalado que finalmente "no pudo ser" y la IV Conferencia no ha conseguido un acuerdo en empleo si bien ha señalado que "la más explícita" ha sido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que ha dicho que no podía apoyar ningún documento porque estaba "radicalmente en contra de la política económica del Gobierno".

El presidente canario, Paulino Rivero: "Hubo acuerdo en lucha contra la violencia de género y en lo relativo a la Presidencia de la Unión Europea pero en otras cuestiones no hemos sido capaces de alcanzar un acuerdo de mínimos, un acuerdo en materia de desempleo", ha destacado Rivero, que no ha dudado en definir la reunión de más de doce horas de "tensa e intensa pero lamentablemente sin acuerdo en el asunto más importante".

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado al Gobierno de pedir "confianza ciega" a las comunidades autónomas para la aprobación de sus documentos y ha criticado que el Ejecutivo no haya presentado sus propuestas hasta última hora de la mañana. A su juicio, su único objetivo era "disolver su responsabilidad" en la crisis económica y el desempleo.

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha señalado que en un contexto de crisis, el Gobierno autónomo acudía al cónclave con voluntad de alcanzar muchos acuerdos y ha lamentado la decisión del PP de no apoyar el documento presentado por el Ejecutivo central relativo a la política de empleo. "Deberíamos ser capaces de ponernos de acuerdo en temas de interés tan general" como el del empleo, "el problema principal" de España.

El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, ha considerado que "no se puede sustanciar" un documento que trata sobre el problema del empleo, "con 20 folios y unas cuantas horas", ya que, en su opinión, este debate es "sustancial y fundamental" en estos momentos, y por tanto tiene que tener "reflexión, propuestas, con la suficiente solidez y calado".

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha confesado sentirse "decepcionado" por la actitud de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, a las que ha recriminado por no haber "obedecido a lo intereses de España", sino a "los intereses de partido".

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha tachado de "decepcionante" la Conferencia de Presidentes, ya que ha considerado "inadmisible" la "improvisación" del Gobierno que, a su juicio, ha cosechado un "sonoro fracaso" con la imposibilidad de llegar a un acuerdo en materia económica ante la abstención de las comunidades autónomas del PP.

El presidente del Principado de Asturias, Vicente Alvarez Areces, se ha mostrado "orgulloso" del trabajo desarrollado durante la Conferencia de Presidentes que ha tenido el empleo como "elemento central de las preocupaciones".

El presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, ha denunciado la "desorientación" y el "agotamiento" que padece el Gobierno por "no ser capaz" de plantear reformas estructurales, y ha afirmado que, a su juicio, la IV Conferencia de Presidentes ha sido una "oportunidad desaprovechada" para alcanzar acuerdos que permitan solucionar la actual crisis económica.

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, y el presidente de Ceuta, Jesús Vivas, se han congratulado por el reconocimiento "formal y efectivo" de la necesidad de que ambas ciudades tengan un "tratamiento específico", por parte de la Unión Europea (UE), acorde con sus peculiaridades geográficas y económicas. Este ha quedado recogido en el documento final del encuentro, que insta al Gobierno a que "refuerce e impulse las políticas de las regiones, promueva un tratamiento especial de la insularidad, y recabe un tratamiento especial de las Comunidades de Ceuta y Melilla".