Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Jerez

El hospital, pionero en hacer pruebas para detectar intolerancias digestivas

El área especializada realiza una media anual de 100 tests que revelan malas absorciones de azúcares como la lactosa o la sacarosa

VIRGINIA MONTERO
JEREZ.Actualizado:

La Unidad de Enfermedades Digestivas del Hospital de Jerez es la única de la provincia que realiza tests de mala absorción de azúcares, una prueba que revela intolerancias alimentarias hacia sustancias como la lactosa, la sacarosa, el sorbitol o la fructosa, presentes en numerosos alimentos. Cada año, un centenar de pacientes pasa por esta prueba que suele resolver el trastorno y mejorar considerablemente su calidad de vida de forma inmediata. «La demanda es elevada y ya hemos hecho tests a pacientes de Puerto Real y de Cádiz», aseguró el jefe del servicio, el doctor Jesús López-Cepero.

No se trata de una prueba que diagnostique trastornos vitales pero sí ayuda al usuario en su día a día y le evita molestias. Consiste en la administración de una sobrecarga de azúcares al paciente y la presencia del hidrógeno que expulsa a través de la respiración unos minutos más tarde determina si hay intolerancia o no. La duración de la prueba es de tres o cuatro horas. «Cuando es intolerante a determinada sustancia, la cantidad de hidrógeno aumenta mucho», detalló el médico.

El test de mala absorción de azúcares es sólo una de las pruebas que realiza esta unidad hospitalaria jerezana, una de las que más usuarios registra junto a Cardiología. Hasta el pasado mes de octubre atendieron más de 15.600 consultas y 1.500 ingresos (unos 35 pacientes de media cada día). «Atendemos a muchos jóvenes. Los problemas más frecuentes son los relacionados con las peigastralgias (dolores de estómago). No son patologías graves pero hacen el día a día muy complicado», dijo López-Cepero.

El logro más importante para esta unidad en los últimos meses ha sido la incorporación de la sedación a las colonoscopias, que se practica ya casi con el 100% de los pacientes. «La idea es que la sedación también llegue a las endoscopias altas (orales)», detalló el especialista. La relevancia de este avance, sobre todo, para la comodidad de los pacientes está justificada por la asiduidad de esta prueba, de la que se hacen una quincena cada día, es decir, alrededor de 3.000 al año.

«Fuimos los primeros que lo empezamos a hacer porque es necesario contar con determinadas condiciones como una sala de reanimación. La primera dificultad es el espacio y la segunda, asumir los costes», contó López-Cepero. La sedación ya se ha implantado también en el Puerta del Mar aunque no está tan generalizada.

Prevención

La colonoscopia es una prueba necesaria que ayuda a prevenir el cáncer de colon. Los especialistas aseguran que esta enfermedad se podría llegar a erradicar si se generalizaran ciertos controles. «Más del 90% de los casos de cáncer de colon vienen de un pólipo que se desarrolla a lo largo de los años», detalló López-Cepero. De hecho, este proceso de detección precoz es una de las prioridades de la Consejería de salud aunque es una medida que requiere una gran inversión. Así, se podría implantar una prueba intermedia para toda la población a partir de determinada edad y el que diera positivo tendría que someterse a la colonoscopia.

Nuevas tecnologías

Los avances en este campo en los últimos tiempos incorporan también las nuevas tecnologías, como es el caso de las capsuloendoscopias, que se practican en el Hospital de Jerez desde hace un año. La principal ventaja es que esta cápsula, dotada de una pequeñísima cámara, ofrece imágenes de zonas del intestino delgado a las que no se llega con otras técnicas menos modernas. «El dispositivo hace dos fotos por segundo que se guardan en un cinturón que lleva puesto el paciente al tragarse la cápsula. Esas fotos se convierten en una película», describió López-Cepero. Eso sí, esta prueba no sustituye al 100% los procedimientos invasivos. La media de capsuloendoscopias que realiza el hospital al año supera el centenar.

Los continuos avances técnicos hacen que la formación de los especialistas sea clave. Recientemente, los doctores López-Cepero y María José Blanco, junto con una docena de profesionales de España y Portugal, participaron en el I Curso de Ecografía Intervencionista del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, en Cáceres, donde practicaron con animales.

Desde esta área hospitalaria consideran que «tenemos muchas posibilidades de crecimiento y mejora pero a veces hay que retrasarlas por problemas de infraestructuras y de personal. La otra barrera suele ser la económica», aseguró el especialista.