Ciudadanos

Los bancos y los molinos eólicos son los que dan más dinero

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los sueldos más generosos en Cádiz se consiguen en la energía, las finanzas y las aseguradoras. Son los mismos que hace una década comenzaron a hacerse fuertes en los años de la bonanza económica y después aguantaron bien durante los primeros meses de crisis en vista de las cantidades declaradas en el ejercicio de 2008. Los trabajadores de estas actividades son con diferencia los mejores remunerados de la provincia. Especialmente los que trabajan en energía y agua con una media de 33.749 euros al año. Se tratan de sectores emergentes de los que se espera un buen recorrido en el futuro. De hecho, la remuneración anual ha aumentado con respecto al año anterior, cuando apenas rozaba los 32.000 euros.

Cádiz ha apostado por las renovables, con la mayor instalación en tierra de molinos eólicos de toda Andalucía. La solar parece que empieza a despegar y ya hay importantes proyectos innovadores de biocombustible procedentes de microalgas. Se trata de la actividad en la que confían los principales agentes de la economía gaditana para atravesar el bache.

El otro gran sector es el de las finanzas y las aseguradoras. No tiene una gran tradición en la provincia, pero sigue una trayectoria sin altibajos. El salario medio se situó en 24.921 euros durante 2008 y empleó a 11.242 trabajadores. Las mensualidades son ligeramente inferiores a la media andaluza, pero no ha registrado un gran descenso con respecto al año anterior, a pesar de la fuerte caída de los seguros y la dificultad de los bancos para salir del hoyo. La pérdida no llega a los 500 euros de media al año con respecto a 2007.

El sector industrial se encuentra en el tercer puesto con 18.475 euros al año. Es uno de los grandes motores de la economía de la provincia, que ahora tiene sus esperanzas puestas en la aeronáutica. La semana pasada recibió un fuerte empuje con el primer vuelo en pruebas del avión militar A400M.

A la cola se sitúan la hostelería y el comercio, con 8.596 y 13.011 euros anuales respectivamente. Son las actividades con mayor precariedad e instabilidad en la contratación.