Cádiz, un paraíso sin trabajo
El sondeo de Merco Ciudad revela que lo más valorado de la capital es el clima y su gente, pero el desempleo y la vivienda rompen la imagen idílica
Actualizado:En el paraíso no hay trabajo. Se trata de un lugar privilegiado para que disfruten los cinco sentidos. Esta frase podría resumir la idiosincrasia de Cádiz a tenor del resultado que arroja la encuesta de Merco Ciudad sobre lo mejor y lo peor de la capital de la provincia. El sondeo de opinión chequea los pros y contras de las ocho ciudades andaluzas y entra al detalle sobre las ventajas e inconvenientes de vivir en cada una de ellas. Cádiz, en esta ocasión, recibe una buena nota, un 7,5. Aprueba en ocio, diversión, clima y simpatía de la gente, pero su talón de Aquiles se encuentra en el desempleo, las escasas expectativas de encontrar un puesto de trabajo y en el alto precio de la vivienda. Estos parámetros alejan a cualquier familia de situar a Cádiz como destinode residencia o lugar para invertir.
Cádiz es una ciudad de contrastes, de tópicos y de típicos, pero revela, según la encuesta, que sonríe a duras penas. No obstante, resulta más grato vivir con humor en un sitio que tiene 3.000 horas de sol al año y una media de 18 grados de temperatura que lejos del mar y con frío. Capitales como Sevilla y Málaga lideran el ‘ranking’ de ciudades ‘top ten’ para vivir. Los inconvenientes de ambas capitales son menos agresivos si cabe que los de Cádiz. El principal problema de estas ciudades son los atascos.
Manuel Baro enciende la freidora de su restaurante a mediodía y la apaga sobre la una de la madrugada. Puntillitas, tortilla de camarones, acedías y boquerones salen cada minuto de la cocina hacia la terraza que se abre frente al mar en pleno Paseo Marítimo. La cervecería Baro es un típico de Cádiz y, al mismo tiempo, un tópico que avala uno de los aspectos más valorados de la encuesta de Merco Ciudad: la oferta comercial y su atractivo. Su propietario, Manuel Baro, reconoce que no corren buenos tiempos, «pero a Cádiz sólo le falta un empujón en materia de empleo para ser idílica».
No le falta razón. La escasa oferta de empleo figura, junto con el déficit de las comunicaciones, entre los puntos débiles de la ciudad. La tasa de desempleo se ha disparado este año. La provincia empezó 2009 con 151.271 parados, de los que 13.458 correspondían a Cádiz capital. El último dato de noviembre revela que el desempleo en la provincia se ha situado en 164.898 personas, de las que 14.131 viven en la capital.
Dinamizar el sector servicios
El secretario provincial de UGT, Pedro Custodio, admite que Cádiz cuenta con un hándicap laboral difícil de solucionar. «El sector servicios no genera mano de obra como antes y la construcción es prácticamente nula en la capital». Sostiene que las posibilidades de encontrar un puesto de trabajo en la ciudad son muy limitadas y, por esta razón, «hay que apostar por impulsar la hostelería como fuente de ingresos». Opina que la ampliación del puerto de Cádiz debe ser una realidad para generar cuanto antes turismo y dinamizar el sector servicios.
Los encuestados consideran que los puntos fuertes de Cádiz son su clima y su seguridad, mientras que en el lado opuesto se encuentra nuevamente las escasez de ofertas de trabajo. Antonio de María, presidente de los empresarios de hostelería, (Horeca), prefiere analizar la radiografía gaditana desde una posición fría y alejada de los estereotipos. Destaca que la imagen que ha exportado Cádiz es la del paro y la del conflicto laboral, sin embargo, piensa que mano de obra no sobra, «pero hay hueco para los trabajadores cualificados».
El desempleo figura como denominador común en las ocho capitales de provincia encuestadas. Los efectos de la crisis económica se notan. Sin embargo, hay una valoración de los encuestados que diferencia a Cádiz del resto. El precio de la vivienda despunta por encima de todos y resulta prácticamente imposible comprar un piso en Cádiz. Los últimos indicadores reflejan que el precio ha caído en 2009 un 4.5%. Es decir, si el precio del metro cuadrado en enero era de 3.407 euros, en noviembre ha pasado a 3.251, muy por encima todavía de los 1.609 euros de Córdoba. Esta proporción la sitúan en la sexta ciudad del país con los pisos más caros.
El secretario de la Federación de la Construcción, Emilio Corbacho, no desmiente una realidad, aunque introduce matizaciones. En su opinión «esta situación es fruto de la falta de suelo en la ciudad». Según Corbacho, «el urbanismo de Cádiz está agotado» y sólo puede regenerar solares. Pero la ventaja de Cádiz, en palabras de Corbacho, es que forma parte de un área metropolitana como la Bahía, «lo que permite alternativas en los municipios más cercanos».
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Miguel González Saucedo, destaca que los problemas que asolan a la capital, según el sondeo de Merco Ciudad, se tienen que analizar en su conjunto y desde un prisma más amplio. Es decir, González Saucedo reconoce que hay poca oferta de trabajo y que el precio de la vivienda es alto, pero aclara que Cádiz ha sido históricamente una ciudad administrativa y que la imposibilidad de expansionarse limita su crecimiento, por esta razón es más cara la vivienda. Saucedo sostiene que Cádiz forma parte de un conjunto de municipios en un área metropolitana y esta situación la favorece.
La capital gaditana sale bien parada en materia de tráfico donde Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla tienen la cruz con los atascos, mientras que Jaén se lleva el suspenso por las obras.
Cádiz es una ciudad de clichés impuestos. Su imagen de contienda laboral a cuenta de la crisis de los astilleros o Delphi la han encasillado. La catedrática de Sociología de la UCA Gema González señala que Cádiz es sinónimo de calidad de vida y destaca que el precio de la vivienda no es más alto que el de otras capitales.
González analiza la realidad social de Cádiz desde una óptica más amplia.Asegura que el paro y la vivienda son dos grandes asignaturas pendientes, pero detrás de ese dato aparece una economía sumergida que no está cuantificada, que permite seguir viviendo y que no aparece en los sondeos de opinión.
Está en contra de que se califique a los gaditanos como conformistas. Al contrario. Es una actitud ante la vida muy inteligente, «es una ciudad donde es muy grato vivir». Desde el punto de vista sociológico son reales los parámetros que arroja el sondeo de Merco Ciudad, pero la realidad de sus problemas es matizable.
Otro de los denominadores que figura en la encuesta y que ha sido advertido en todas las capitales es el de la suciedad en las calles. Cádiz no es una excepción, pero los expertos consultados por este periódico rechazan de plano esta denuncia.
El presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz, Ángel Juan Pascual, no comparte este resultado ni tampoco que Cádiz tenga déficit en sus comunicaciones. Según Ángel Juan Pascual, Cádiz es de las pocas ciudades habitables del sur de España y bien comunicada. La encuesta revela también entre los puntos más valorados que recoge Cádiz son su ubicación y las distancias cortas. Para el presidente de la Cámara de Comercio, las limitaciones de Cádiz la hacen una ciudad manejable.
El secretario provincial de CC OO, Manuel Ruiz, reconoce que contra el empleo y la vivienda es difícil actuar en Cádiz, «ya que sus limitaciones son grandes, pese a todo, es una ciudad perfecta para vivir».
La encuesta refleja que la ciudad de Cádiz es, además, un paraíso sin trabajo y con la vivienda más cara.