Dos clientes, junto a un empleado de una gran superficie en la sección de informática. :: I. ONANDIA
Economia

Los impagos en las compras a plazo caen un 39% por la crisis

La menor actividad comercial de familias y empresas reduce, por séptimo mes consecutivo, el número de letras fallidas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El menor pulso económico y, sobre todo, la debilidad del consumo, frenado por el miedo al paro, tienen su reflejo en las compras a plazos de familias y empresas y en la forma en la que estas cumplen con sus deudores. En octubre, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los efectos de comercio impagados cayeron un 39% respecto del mismo periodo de 2008, cuando ese ratio crecía a un ritmo del 46%. Se trata del séptimo recorte mensual consecutivo.

A más periodo de recesión, menos compras y operaciones comerciales financiadas a plazos. Esa máxima, lógica por otra parte pues los financiadores también ponen más problemas para prestar el dinero, queda patente en la estadística del INE, pues ese recorte casi del 40% es el más intenso desde 2002, cuando el Instituto comenzó a elaborar datos sobre este tipo de operaciones.

Compras que incluyen tanto las realizadas por los particulares como aquellos pagos que realiza de forma habitual el tejido empresarial mediante letras de cambio. El INE trabaja ya con las distintas asociaciones de bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito para, en principio el año que viene, separar los impagos de particulares y aquellos que devienen de negocios entre empresas.

Dicho de otra manera, no es sólo que paguemos mejor sino que, sobre todo, al haber menos movimiento el porcentaje de efectos de comercio impagados sobre aquellos vencidos es inferior. En octubre ese ratio se situó en el 4,6%, cuando doce meses atrás era del 6,2%. La proporción se mantuvo en el entorno del 5% durante el primer semestre de 2009, para después caer poco a poco.

El importe no satisfecho en octubre se situó en 911 millones de euros, lo que representa un desplome interanual del 60,4%. La cantidad media vencida (deuda exigible) fue de 2.310 euros, superior a la media de los impagados, que fue de 2.245 euros. El 66,5% de los efectos vencidos en octubre fueron procesados por los bancos, seguidos de las cajas de ahorro (28,3%) y las cooperativas (5,2%).

'En cartera'

El prototipo de los efectos de comercio es aquella compra a plazos, por ejemplo, de una lavadora en un gran centro comercial. Adquisición soportada en realidad por una entidad financiera. Mientras las letras se van pagando, los efectos se denominan 'en cartera', que suponen aproximadamente el 75% del total. Cuando se deja de pagar una letra, por la razón que sea, pasa a llamarse 'en gestión de cobro' (el 25% restante) y pasado un plazo, si sigusin satisfacerse, entra en la categoría de impagado.