El corazón del futuro AVE
Un túnel en Madrid permitirá viajar de norte a sur de España sin trasbordo
ESTRASBURGO.Actualizado:Se acerca el AVE del futuro, aquel que permitirá viajes directos y sin cambiar de estación entre todos los destinos de la alta velocidad. Un abanico de posibilidades futuras que se abre a los muchos amantes del tren, que, como los enemigos de los vuelos, son legión. La clave del cambio es el gigantesco túnel que en breve atravesará las entrañas de Madrid, uniendo las estaciones de Chamartín y Atocha. Una infraestructura millonaria que está previsto que funcione a finales de 2012, según el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).
La verdadera protagonista de la obra es una inmensa tuneladora que, despiezada y a través del puerto de Alicante, llegará a España dentro de dos semanas. Comenzará entonces el transporte por carretera y a 15 kilómetros por hora como máximo de las descomunales partes. El curioso topo, de 2.200 toneladas de peso y 130 metros de largo de tecnología punta 'made in Germany', será el encargado de perforar 6,8 de los 7,3 kilómetros de longitud con que contará el túnel.
La máquina, en contra de lo acostumbrado, no tiene nombre aún, aunque fuentes conocedoras del proyecto apuestan por 'Lucía' -en honor de una de las ingenieras responsables del proyecto- o por 'La Revoltosa'. Un enorme gusano valorado en cerca de 30 millones de euros.
Se trata de una suerte de prototipo, construido a medida por Herrenknecht, compañía líder mundial en el sector, que impresiona a cualquiera. Tanto por su tamaño (casi doce metros de altura) como por su tecnología, capaz de instalar a la vez que excava los anillos (dovelas) de hormigón armado del túnel que va horadando.
Un año ha tardado Herrenknecht en construir la máquina para las empresas adjudicatarias del proyecto de plataforma y vía (FCC, Dragados, Copisa y Tecsa), que cobrarán 206 millones del Adif y vigilarán de cerca a los alemanes para que todo termine en el plazo convenido. En caso contrario, se pondrá en marcha un exigente programa de penalizaciones. Una vez acabado, el gigante podrá ser reutilizado (algo habitual en el sector) o revendido a su constructor.
Javier Sánchez Iturrioz, gerente de la línea Madrid-Segovia-Valladolid, en la que se engloba el túnel, subraya su importancia. «Es una infraestructura estratégica para el país», afirma, al tiempo que lanza un llamamiento de calma para los habitantes de las miles de viviendas bajo las que circulará la tuneladora. «Está todo calculado, trataremos de que las molestias sean las mínimas», añade.
Primavera
Y es que la obra es mastodóntica. De hecho, se trata del mayor túnel subterráneo urbano construido nunca en España. El proyecto, concebido allá por 2006, se pondrá en marcha en la próxima primavera. Pronto aparecerán los primeros retos, pues el agujero -en el que 110 personas trabajarán las 24 horas del día en tres turnos- debe sortear multitud de inconvenientes, como su paso a escasos metros de su nacimiento de una línea de metro.
Será la única de las siete redes de suburbano con las que se cruza que deje por debajo, lo que obliga a 'colgar' el túnel de una inmensa viga a la altura del suelo de la ciudad. El resto de las muchas líneas de metro y de Cercanías próximas en el recorrido, y que hacen del suelo próximo un peligroso queso gruyère, quedarán por encima, pues la profundidad media del túnel será de unos 40 metros.
Por encima quedarán también los tres aparcamientos de la calle Serrano que desde hace tiempo traen por el camino de la amargura a los madrileños, que nunca se terminan de acostumbrar a las obras. Esos estacionamientos contarán, además, con sendas salidas de emergencia de las ocho que tendrá el túnel. Sánchez Iturrioz destaca que, en caso de avería o de desalojo, «nadie estará a menos de 500 metros de una de las bocas de salida». Es más, señales luminosas guiarán en cualquier punto de la instalación a quienes busquen una puerta al exterior desde alguno de los dos andenes, que tendrán 1,25 metros de ancho cada uno.
El trazado ha sido cuidadosamente elegido entre cuatro opciones iniciales. Finalmente, los expertos se decantaron por llevar el túnel casi en su totalidad por debajo del eje de Serrano, lo que evita dejar por encima bloques de viviendas. Sólo al principio la instalación cruzará por una zona habitada.
Gracias a acuerdos con las compañías y con el Ayuntamiento, el consorcio se hará cargo de la renovación o construcción de conducciones nuevas. Uno de los aspectos más críticos será el corte de una red de alta tensión de Iberdrola, algo que está previsto suceda en marzo.