Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El 'lehendakari' Patxi López, ayer, en el Congreso. :: EFE
ESPAÑA

El 'lehendakari' rompe el molde: «Es hora de prestigiar la Carta Magna»

La presencia de López en el Congreso acaba con tres décadas de distanciamiento institucional

PAULA DE LAS HERAS
MADRID.Actualizado:

La presencia de Patxi López en el acto de conmemoración de la Carta Magna hablaba por sí sola, pero el 'lehendakari' no se conformó con una asistencia pasiva al festejo. A su llegada al Palacio de la Carrera de San Jerónimo, reafirmó rotundo el sentido de un gesto que rompe con una larguísima tradición instaurada por sus antecesores, todos ellos nacionalistas, y alabó el texto cúspide del ordenamiento jurídico español.

«De la Constitución -dijo- nace el Estatuto de Guernica y, por lo tanto, el autogobierno vasco, que es lo que permite contar con un 'lehendakari', que haya un Gobierno vasco, Osakidetza (servicio público de salud), Ertzaintza y Concierto; es hora de prestigiarlo y ponerlo en valor».

Ocho meses después de su llegada al poder, el cambio de color político en el Ejecutivo de Vitoria parece ampliamente asimilado. El propio López defendió que la sociedad vasca lo ha asumido a una «velocidad vertiginosa», pero en el Congreso de los Diputados sus palabras y su participación en la celebración del 31º aniversario de la Constitución se vivieron como un hecho digno de mención. Tanto el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, como el líder de la oposición, Mariano Rajoy, coincidieron en calificarlo como una «excelente noticia».

Incluso José Bono aludió a ello en un discurso que, pese a ser «medido» -según bromeó después-, tuvo más de político que de institucional. El presidente de la Cámara Baja señaló que los jefes de Ejecutivos autonómicos son, en este tipo de eventos, una muestra de la «riqueza colectiva de nuestra nación». Una muestra a la que esta vez contribuyeron, en todo caso, pocos representantes.

«Muchos españoles no me perdonarían que pasara por alto vuestra presencia -dijo en referencia a López-; han esperado muchos años para haceros patente aquí, en la sede de la soberanía popular, el afecto y el cariño que sienten por vuestro noble pueblo, el pueblo vasco, al que tantas veces ha deshonrado una banda de maleantes y asesinos con pretextos que ya nadie comprende ni quiere escuchar».

Tensiones

Si algo puso de manifiesto este aniversario es que el País Vasco ha dejado de ser, al menos por el momento, una fuente de tensiones territoriales. Los 'recados', en el mensaje de Bono, fueron esta vez para el presidente de la 'Generalitat', José Montilla. López no está para reformas estatutarias que calienten el debate político y, de hecho, dejó claro que, «con el actual nivel de autogobierno», no considera lógico hacer de ese asunto una prioridad.

Aún así, no todo es un camino de rosas entre el 'lehendakari' y el Gobierno. El hecho de que, a fin de salvar los presupuestos, el grupo parlamentario socialista ofreciera al PNV «derecho de veto» sobre las transferencias de las políticas activas de empleo que ya se negociaban con el Ejecutivo central ha provocado las primeras tensiones.

López tuvo ocasión de departir con el portavoz del Congreso, José Antonio Alonso, en el cóctel que se sirvió en el Salón de Pasos Perdidos. Pero, según fuentes del Gobierno autonómico, con quien de verdad abordó el tema fue con Zapatero, a quien advirtió de que no dará por bueno el pacto con los nacionalistas para que el acuerdo no se cierre antes de septiembre.

Subrayó así su intención de que el traspaso (uno de los que aún quedan pendientes, conforme al Estatuto de Guernica) se produzca en breve. La fecha del 1 de enero fijada con el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, parece ya inviable, pero López se resiste a esperar nueve meses. «Lo vamos a hacer antes», aseguró .