Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

El 'Sierra Nava' encalló por una cadena de errores

Fomento achaca a malas decisiones del capitán el siniestro que provocó un vertido de fuel en Algeciras, en 2007

LA VOZ
CÁDIZ.Actualizado:

La Comisión Permanente de Investigación de Siniestros Marítimos, dependiente del Ministerio de Fomento, achaca el accidente del 'Sierra Nava', ocurrido el 28 de enero de 2007 en la Bahía de Algeciras, a la «incapacidad» del buque para detener su movimiento al garrear el ancla, a la acción del viento, a la no utilización del otro ancla y a que su tripulación no solicitó ayuda.

Según dicho informe, las condiciones meteorológicas eran «particularmente adversas» el día del accidente, con rachas de viento de 90 kilómetros por hora y de fuerza diez y chubascos intermitentes.

El buque llevaba 21 días en el fondeadero C de la Bahía de Algeciras, el que le fue asignado por la Autoridad Portuaria, con el ancla de estribor y cinco grilletes en el agua. En el momento del siniestro se encontraba sin cargamento y, debido al mal tiempo, el buque garreó y embarrancó muy cercana de la Punta San García. Sus 14 tripulantes fueron rescatados ilesos y trasladados a tierra mediante un helicóptero de Salvamento Marítimo.

Como consecuencia de la varada, se produjo una contaminación de unos 100 metros cúbicos de fuel; parte de ese combustible iban en los tanques del 'Sierra Nava'. El vertido afectó a varios kilómetros de costa y a dos zonas que se incluyen dentro del Parque Natural del Estrecho por lo que se activó el Plan Nacional de Contingencias por Contaminación Marina Accidental y el Plan Territorial de la Junta de Andalucía.

El armador también contrató a una empresa para las labores de limpieza, que se prolongaron hasta el 22 de febrero, cuando se reflotó el buque. El 'Sierra Nava' sufrió numerosos daños en el casco que lo hicieron «irrecuperable para la navegación», por lo que fue llevado a desguace.

La comisión de Fomento concluye que el barco cumplía con las condiciones de seguridad marítima exigidas, por cuanto tenía en vigor todos los certificados obligatorios y había superado las inspecciones de los últimos seis años. Sin embargo, el garreo del ancla -expresión que indica que no está bien sujeta al fondo- no es imputable a las condiciones del suelo sobre el que actuaba. Además el resto de barcos que estaban en la misma zona optaron por abandonar el fondeadero y ponerse a salvo.

Pero el capitán decidió no salir a capear el temporal aduciendo que en su estancia de tres semanas ya se había producido otro de similares características y el buque había aguantado bien, circunstancia que «no figura en el Diario de Navegación y no concuerda con los datos facilitados por el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Algeciras». En este sentido, la comisión considera que hubiese sido «aconsejable» virar ancla y buscar una zona de fondeadero «más segura».