Ciudadanos

Dos años para acabar 84 kilómetros de AVE

Fomento agiliza las licitaciones de obras para terminar el trazado entre Sevilla y Cádiz a primeros de 2012

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La venta Manolín, en la pedanía jerezana de Guadalcacín, se llena a diario de operarios que trabajan en las obras de la línea de alta velocidad entre Cádiz y Sevilla. El paso de camiones cargados de cemento y maquinaria pesada en dirección a las vías del tren ha dejado impracticable el Camino del Pago de Santa María del Pino. Esteban abrió su negocio en 1968 y ha convivido durante varias décadas con el tren como vecino y con la azucarera como fiel compañera de un paisaje donde el trazado ferroviario se mezcla con los corrales de gallinas y las huertas de repollos.

La llegada del AVE a la provincia cogió por sorpresa a Esteban. Una carta ministerial le informó «de la noche a la mañana» de que le expropiaban por la vía de urgencia algo más de 1.000 metros cuadrados de su finca y le pagaban 80 céntimos por cada uno de esos metros, «una miseria». Los operarios trabajan hoy a destajo en este tramo que enlazará el aeropuerto de la ciudad con el acceso Norte de Jerez.

El Ministerio de Fomento tiene previsto culminar a primeros de 2012 los 157 kilómetros de línea de alta velocidad que separan Cádiz de Sevilla. La obra consiste en desdoblar la vía actual en la mayor parte del trazado para permitir una velocidad de 250 kilómetros por hora. Pero el tiempo corre en contra de Fomento. El ministro José Blanco confirmó el pasado agosto en Cádiz que el AVE entraría en servicio en la provincia para el Bicentenario y conectaría la Bahía con Madrid en tres horas y cuarto. Sin embargo, a dos años del evento, restan aún 84 kilómetros de obras, de los que 62 corresponden a la provincia de Sevilla y 22 a la de Cádiz. Desde 2003, se han desdoblado algo más de 55 kilómetros.

El portavoz de la Comisión de Fomento en el Congreso, el diputado socialista por Cádiz, Salvador de la Encina, reconoce que la obra cumple con los plazos previstos y anunciados. «No hay demoras». El Ministerio adjudicó el pasado 26 de noviembre la electrificación del tramo entre Utrera y la nueva estación de Las Cabezas de San Juan por 65 millones de euros. El Gobierno central ha pisado el acelerador y trata a partir de ahora de sacar cuanto antes la licitación de las obras de los tramos que faltan.

Este periódico ha realizado un recorrido por el trazado y ha podido comprobar que la nueva plataforma está prácticamente construida y las obras se desarrollan en la totalidad del trazado afectado. La provincia de Sevilla es la que sufre mayor retraso y las actuaciones más importantes se centran en el tramo Lebrija-El Cuervo, amén de la construcción de una nueva estación en Las Cabezas de San Juan.

La recta final

Por lo que respecta a la provincia de Cádiz, el empujón más importante a la obra se le dio en noviembre de 2008, cuando se abrieron de golpe cinco kilómetros en El Puerto y se inauguró la nueva estación de la localidad y el apeadero de Valdelagrana. Sólo restan 22 kilómetros. El grueso de las obras se desarrolla en estos momentos en el aeropuerto de Jerez, donde se construye una estación y, al mismo tiempo, el enlace con el acceso Norte a la ciudad. El tramo más conflictivo se localiza en Puerto Real, donde se lleva a cabo el soterramiento del tendido ferroviario y de la estación. Esta obra tan compleja acabará a mediados de 2011 y cambiará de golpe la trama urbana de la localidad. En el espacio libre que dejará en la superficie la desaparición de la vía del tren se abrirá un gran corredor verde.

La fecha de apertura de la línea de alta velocidad ha bailado en varias ocasiones. En noviembre de 2008, la entonces ministra del ramo, Magdalena Álvarez, acudió a Cádiz a visitar las obras del segundo puente y a inaugurar la nueva estación de El Puerto. Fue entonces cuando anunció que la línea estaría terminada en 2011 y aseguró que el tren circularía hasta Madrid en poco más de tres horas para la conmemoración del Bicentenario.

Sigue la polémica

La construcción de esta línea no ha estado exenta de polémica. La llegada del PSOE al poder en 2004 introdujo algunas modificaciones en el plan estratégico ferroviario. La conexión Cádiz-Sevilla quedaba integrada en la línea de alta velocidad, pero no sería de uso exclusivo para un tren AVE como el trazado de Sevilla, Málaga o Barcelona. Para la provincia se optó por la duplicación del actual tendido ferroviario con ancho convencional en lugar del ancho europeo. Esta medida significaba, según el PP, una pérdida de tiempo en la terminal de Sevilla para que el convoy tomara el intercambiador. La solución ha llegado con la puesta en servicio de los nuevos trenes, que pueden circular por ancho convencional y adaptarse sin problemas al ancho europeo en un tiempo récord.

Así, Renfe aprovechó el pasado verano para renovar su flota en Cádiz y prepararla para el AVE. Sustituyó el Altaria por el Alvia, capaz de circular a 250 kilómetros por hora, y cambió los viejos regionales por el nuevo modelo S-449, con autonomía para alcanzar los 160 kilómetros por hora. Igualmente eliminó el tradicional Expreso nocturno por un moderno tren-hotel entre Cádiz y Barcelona.

La duplicidad de la vía con Sevilla permitirá la circulación de trenes de alta velocidad, media distancia, cercanías y mercancías. El PP considera que este planteamiento es un error porque nunca se alcanzará la velocidad punta, debido al exceso de tráfico en las vías.

La puesta en servicio en 2012 de esta conexión permitirá acortar definitivamente el tiempo de viaje entre la capital de España y la de la provincia en una hora y doce minutos, un 27% menos con respecto al tiempo actual.