El programa perfecto
No hay fórmulas infalibles. Rara vez se dan 'pelotazos' televisivos. Ocurre con alguna serie española y con 'realities' potentes. «Ésa es la gallina de los huevos de oro»
Actualizado: GuardarLa operación es sencilla en apariencia: morbo + actualidad = audiencia. ¿Por qué entonces a veces el resultado es negativo? Porque no son matemáticas. «La clave del éxito, el programa perfecto, no existe, pero hoy por hoy esto es lo que funciona», resumen en la consultora audiovisual Barlovento.
Un ejemplo: 'Operación Triunfo'. «La audiencia subió mucho en la edición en la que participó Rosa. Había ese elemento de actualidad porque todo el mundo hablaba de ella y luego tenía el añadido del morbo de las votaciones, de si la echaban o no. Fue un gran acierto». Claro que 'pelotazos' catódicos como ésos no abundan. «De cada diez programas que se estrenan ocho acaban siendo retirados de las parrillas o se mantienen con audiencias bajas». Así de ingrato es el negocio de la tele. Siempre pendiente de un número, el maldito 'share' que trae de cabeza a los programadores, que buscan sin descanso y con un éxito más que cuestionable cómo dar con el programa estrella que rompa los audímetros.
No hay fórmulas mágicas. «Un mismo espacio funciona en un canal y en otro es un fiasco». He aquí la primera cuestión a tener en cuenta: cada cadena tiene su público. «Las públicas se nutren de mayores de 45 años y por eso programan telenovelas, westerns, muchos espacios informativos.... pero las familias prefieren Antena 3 y Telecinco y las series, los realities, los concursos para todos... Eso sí, tienen en común que son eminentemente femeninas, las ven más mujeres que hombres».
Lo contrario ocurre con La Sexta y Cuatro. Han sido las últimas en llegar y han sembrado en otro campo. «Apuestan por los menores de 45 años y fundamentalmente por los hombres, tienen un público de perfil urbanita y con un nivel medio-alto. Así que les van muy bien el fútbol y las ficciones extranjeras».
¿Entonces un 'reality' está condenado al fracaso en Cuatro o una ficción 'made in USA' no resultará jamás en TVE? La negativa no puede ser categórica. Lo prudente sería advertirles de que van a asumir más riesgos. Pero más allá de la cadena, hay otras cuestiones a tener en cuenta en el complicado asunto de elaborar un producto televisivo que triunfe.
«Hay una regla básica. Cuanto más integrador y más público abarque tu programa, más gente te va a ver. ¿Por qué arrasa 'Cuéntame'? Porque es una serie de mucho presupuesto, bien hecha y porque en sus tramas están implicadas el niño, el padre y la abuela. Es una serie para todos. La ficción española resulta, y con los 'realities' sucede que si das con la tecla, das con la gallina de los huevos de oro».
Aunque la cosa va por rachas, señalan en Barlovento. «El año pasado fue el 'boom' de los programas donde la gente iba a mostrar sus habilidades y este año están de moda los de reporteros cámara en mano».
Ahora sólo falta encontrar el lugar adecuado, el mejor escaparate para lucir el producto. Y ése es el 'prime time', la hora de la cena, tan cotizada que ya no cabe uno más a la mesa. «No es igual competir en la noche del domingo, con cuatro programas fuertes que superan el 15% de 'share', que hacerlo otro día. Si quieres un gran estreno, y sobre todo rentabilizarlo porque te has gastado mucho dinero, hazlo cuando tengas una competencia menos feroz». Y elige un buen presentador, claro. «Parada es perfecto para 'Cine de barrio'» ¿Y si ponemos a Jesús Vázquez? «Entonces bajaría la audiencia, seguro».