Los internautas se manifiestan esta tarde frente a Cultura contra las medidas del Gobierno
Los convocantes no reciben respuesta de la Delegación del Gobierno por lo que la protesta por las medidas del Gobierno sería ilegal
MADRIDActualizado:El grupo de Facebook 'Manifestación Relámpago en Madrid en defensa de los derechos fundamentales' ha enviado una comunicación a sus usuarios en la que anuncia la desconvocatoria de la concentración para protestar contra el cierre de webs, si bien recuerda que "si alguien quiere seguir adelante y estar presente a las 20 horas frente al Ministerio de Cultura, puede hacerlo libremente".
"Oficialmente, queda retirada la convocatoria a la manifestación. Tras tratar el tema con la Delegación del Gobierno de Madrid, finalmente no hemos conseguido entrar en la legalidad. Es importante recordar que no hay AUTORIZACION LEGAL para la manifestación, que, insisto, queda OFICIALMENTE desconvocada", señala esta comunicación.
'Portaltic.es', uno de los administradores en Facebook de la página, ha anunciado que la convocatoria "está oficialmente desconvocada porque oficialmente es ilegal". Así, asegura que "aquellos que la impulsen pueden ser perjudicados legalmente", si bien recuerda que "en cualquier caso, es perfectamente legal pasearse por cualquier sitio, a cualquier hora, en silencio, sin manifestarse". Esta postura está siendo bien vista por los miembros de la citada página, que aseguran que el Ministerio de Cultura "es un bonito lugar para pasear a eso de las 20 horas". Asimismo, otro internauta señala que "resulta increíble la cantidad de gente que comenta que los bares de la zona están geniales".
Madrid no ha recibido la notificación
Por su parte, la Delegación del Gobierno de Madrid ha asegurado a 'Portaltic.es' que no ha recibido "ninguna comunicación" relativa a la manifestación programada por los internautas para protestar contra el cierre de webs por orden administrativa, lo que supondría que esta iniciativa de la Red es ilegal. Un portavoz de este órgano ha explicado que el procedimiento habitual para estas convocatorias implica pedir autorización diez días antes de la concentración, si bien hay también procedimientos de urgencia por los que se podría autorizar una manifestación en el plazo de 24 horas. En este caso, no se ha producido esa comunicación en Madrid.
Los internautas, que con sus miles de firmas a través de redes sociales como Facebook y Twitter están secundando el manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en internet", habían decidido convocar una concentración frente al Ministerio para protestar por el resultado de la reunión con la ministra González-Sinde, sobre el cierre de webs que atenten contra los derechos de propiedad intelectual.
Manifiesto "de todos y de ninguno"
Escrito por cerca de cincuenta blogueros, académicos, periodistas, profesores y empresarios durante la madrugada del pasado miércoles a través de una herramienta de Google que permite a varias personas trabajar en línea, el manifiesto no está firmado, porque "es de todos y de ninguno", asegura el bloguero, retomando las palabras que cierran el texto. "Somos una masa social, no tenemos representación y nadie tiene que firmar el manifiesto", afirma.
Muchos internautas han mostrado su descontento con la reunión que el colectivo ha tenido esta mañana con Ángeles González Sinde, en la que, afirma San Martín, "se ha intentado convencer de las bondades de esa disposición" por la que "todas las páginas de internet son susceptibles de ser cerradas".
En contra de las modificaciones que propone el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, los internautas reclaman que los derechos de autor no puedan situarse por encima de los derechos fundamentales y que la suspensión de esos derechos sea competencia exclusiva de un juez.