Aunque el puerto algecireño es uno de los más grandes de Europa no tiene servicio contra incendios. :: L. V.
Ciudadanos

Un accidente en el puerto de Algeciras destapa la falta de un servicio de bomberos

Uno de los principales puertos europeos carece de este medio tras romperse el acuerdo que tenía con el Consorcio Provincial

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El gigante portuario de Algeciras, con uno de los tráficos más importantes de contenedores a nivel europeo, a día de hoy carece de un servicio contra incendios; lo que podría ser una vulneración clara de la Ley 2/2002 de Gestión de Emergencias de Andalucía, que obliga a los recintos portuarios, como lugar donde se desarrollan actividades peligrosas, a contar con un plan de auto protección que incluya este recurso básico.

Un accidente ocurrido ayer en el interior del recinto destapó esta grave deficiencia que puede poner en un serio apuro a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA). Un operario de mantenimiento se quedó ayer atrapado a 20 metros de altura cuando realizaba labores de carga y descarga de un contenedor. Sus piernas se quedaron agarradas entre unas ruedas y, por suerte, fue rescatado y enviado al hospital con un cuadro médico de contusiones, según confirmaron desde el 112.

El Consorcio Provincial de Bomberos se negó ayer a facilitar cualquier tipo de información sobre este incidente. Según su portavoz, no tiene autorización para informar sobre lo que ocurre en el recinto portuario de Algeciras. Este periódico tampoco pudo contactar con los responsables del puerto. Este hermetismo sólo indicaba que había algo más que no se quería difundir. Y así ha sido.

LA VOZ ha tenido acceso a la sentencia dictada por el juzgado Contencioso-Administrativo nº 1 de Cádiz que pone fin a un conflicto entre la Autoridad Portuaria y el Consorcio Provincial que se inició en febrero de 2005. En esa fecha, la entidad que gestiona el servicio de bomberos de la provincia comunicaba al puerto que ponía fin a la prestación de servicios que venía dando, y ponía en conocimiento del presidente de la APBA que a partir del 1 de marzo de ese año «cualquier incidente que pueda acontecer sería de su exclusiva competencia y responsabilidad», relata el dictamen judicial. El Consorcio rompía relaciones al entender que no se habían cumplido los requisitos del convenio que vinculaba a las dos partes en cuanto a disposición de medios que debía hacer la APBA para que los bomberos realizaran su trabajo.

A partir de entonces se inició una batalla judicial que ha durado hasta el mes de julio, cuando el juzgado Contencioso ha dictado sentencia firme. Durante estos años, los bomberos han estado presente en la dársena porque existían unas medidas cautelares que se han mantenido hasta que no ha llegado la resolución definitiva. Ésta le da la razón al Consorcio -defendido por el letrado Felipe Meléndez, quien tampoco respondió a la llamada de este medio- en cuanto a su potestad para dar por zanjado el convenio y le recuerda a la Autoridad Portuaria que es de su incumbencia la gestión de este servicio.

Los bomberos rescataron al operario, pero lo hicieron para no incurrir en una denegación de auxilio. En la práctica parece que no hay diferencias medie o no convenio. Pero más allá del agravio comparativo que supone con la Autoridad Portuaria de Cádiz, que sí tiene conveniado este servicio, la APBA se ha quedado, tras la decisión judicial, como única responsable de cualquier accidente.