TELEVISIÓN Y RADIO

Locos por el 8% de 'share'

Dentro de cinco meses alcanzar el 16 % de 'share' será una locura

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La implantación de la televisión digital terrestre traerá al panorama audiovisual cambios en todos los órdenes y medios. El incremento en la cantidad de canales televisivos y la fragmentación en la audiencia hará que las cadenas modifiquen la forma de contabilizar sus éxitos o fracasos.

El realizador de televisión y encargado del análisis del mercado de ficción en España en el Informe 'Panorama Audiovisual 2008-2009', Pedro Barbero, aseguró ayer que, a tales efectos, el 'apagón analógico' , que será definitivo en abril, es más importante de lo que parece. «Dentro de un año, que las cadenas logren un 16 o un 20% de cuota de pantalla será una locura. Con la TDT obtener un 8% de 'share' será un éxito».

Barbero indicó que esta situación redundará en un giro radical en la manera de producir televisión en este país. El también realizador de cine recordó que la reducción o eliminación de la publicidad en las televisiones, a partir de enero de 2010, provocará ajustes en los presupuestos, sobre todo en los destinados a la creación de series.

Los datos, recopilados en la octava edición del informe elaborado por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), indican que durante 2008 los espacios de ficción alcanzaron las 39.496 emisiones. Esta cifra supone un aumento de un 9% respecto a 2007 (36.094).

En el estudio se destaca que, durante 2008 la producción española dominó este ranking . Barbero indicó que las series más vistas fueron españolas y en su mayoría pertenecían a Telecinco. Entre los primeros puestos de la lista destacó la comedia 'Aída' (Telecinco) y 'Cuéntame cómo pasó' (TVE).

El analista y director añadió que en España las cadenas de televisión se han convertido en «productoras de cine español», lo que ha generado un aumento en la oferta de series en el 'prime time', que alcanzó el 52,2%. El estudio reveló que el pasado año, en horario estelar, las ficciones estadounidenses sólo ocuparon el 14,4%.

«Las 'tv-movies' son más actuales y van dirigidas a los jóvenes. Estas producciones, han subido la audiencia a cadenas como TVE y Antena 3», concluyó Barbero. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas.

Lo dejó claro el adjunto a la dirección de EGEDA, Fernando González, que calificó de «preocupante» la tendencia recesiva que está teniendo el cine español, tanto en la tele como en las salas. Y ello a pesar de que el estudio revela que los largometrajes en la pantalla pequeña aumentaron de 13.000 en 2007 a más de 14.500 en 2008.

González explicó que sólo el 9,2% del cine emitido por televisión fue de producción española y que las películas estadounidenses continúan siendo las más consumidas en Europa.

Consumo de tele

España ocupa el 25 lugar en el ranking de los países, a nivel mundial, que más televisión consume.

Según un estudio de EGEDA, un telespectador español pasa 227 minutos al día frente al televisor. A pesar de haber descendido del puesto 21 (que ocupábamos en 2007) al número 25, la cantidad de ciudadanos que disfrutan de la televisión ha aumentado considerablemente.

La lista de los países que más televisión consumen la encabeza Kuwait con 306 minutos por persona y por día. Serbia (293 minutos), Armenia (291 minutos) Emiratos Árabes Unidos (289) y Arabia Saudí (288) ocupan los primeros puestos. En el caso de la Unión Europea, Hungría es el país con más telespectadores (por persona y día) con una media de 260 minutos.