día mundial contra el vih

Sida no es igual a muerte

Más de 33 millones de personas viven con el VIH, pero las buenas noticias son el importante descenso en los últimos años de las nuevas infecciones y de los fallecimientos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sida ya no es sinónimo de muerte, aunque sí de enfermedad crónica. Pero hoy en día la gente ha asumido que se puede vivir con el virus, y vivir una vida normal, siempre y cuando te dejen. Porque lo que aún persiste es una cierta discriminación: la normalización de esta enfermedad todavía va a llevar un tiempo. Y ésta es una tarea de todos.

Hoy, 1 de diciembre, el ciudadano debería salir a la calle con un lazo rojo adornando la solapa de la chaqueta que indique que se está concienciado para luchar contra esta enfermedad en la que la clave es la prevención y el diágnostico precoz. Muchas cosas han cambiado desde aquel lejano 1 de diciembre de 1981, cuando se diagnosticó en EEUU el primer caso de sida en el mundo.

Por aquel entonces no se sabía nada de un virus que hoy afecta a un total de 33,4 millones de personas, un 69% africanos, según los últimos datos de ONUSIDA. En la década de los ochenta el VIH causó terror al propagarse de una forma meteórica. De tal forma fue así que, antes de que acabara la década, en la cumbre mundial de ministros de sanidad de 1988 se decidió dedicar un día a la lucha contra esta enfermedad. Así nació el Día Mundial del Sida.

Y hoy hay motivos para celebrar este día, porque, aunque esta enfermedad se haya llevado por delante a 25 millones de personas, hay motivos para la esperanza. Y se puede hablar de esperanza porque es una realidad que las personas seropositivas viven cada vez más y mejor (por eso la estadística dice que cada vez hay más gente viviendo con sida), y se puede hablar de esperanza porque el número de nuevas infecciones se ha reducido en esta década un 17% y la tasa de fallecimientos ha disminuido un 10% en los últimos cinco años. Por todas estas razones, se puede decir, como la campaña del Ministerio de Sanidad que hoy arranca, "Detrás del sida hay mucha vida".

El virus en España

En España, el número de personas infectadas se ha estabilizado entre 120.000 y 150.000, pero un tercio de infectados no lo sabe y llega tarde al diagnóstico. El Ministerio de Sanidad ha informado de que el pasado año se notificaron 1.583 nuevos diagnósticos de esta enfermedad, de los que el 23,1% se dio en mujeres.

Los datos de 2008 también indican que la categoría de transmisión heterosexual fue la más frecuente -41,8%-, seguida por las de relaciones homosexuales entre hombres -38,8%- y, por último, los casos de usuarios de drogas por vía parenteral -9,2%-. El 37% de los nuevos diagnósticos por infección por VIH en España se realizó en personas originarias de otros países como de Latinoamérica (16%), África subsahariana (11,1%) y Europa occidental (4,9%). Además, el pasado año se notificaron 1.170 casos de sida, el 77% de ellos entre hombres con una edad media del diagnóstico de 41 años.