José Emilio Pacheco, de 70 años, también destaca como novelista y traductor. :: L.V.
Sociedad

El Cervantes es para José Emilio Pacheco

Su obra destaca por una poesía limpia, irónica e inspirada en la vida cotidianaEl autor, mexicano, es exponente de una generación de intelectuales asociados al gran motor cultural de su país

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En España su nombre sólo suena a los iniciados. Pero en México su obra y trayectoria se estudia desde Secundaria y las salas donde da conferencias suelen estar abarrotadas. José Emilio Pacheco, ganador ayer del Premio Cervantes, es uno de los más claros ejemplos de la distancia que actualmente pone el Atlántico. Amigo de Octavio Paz, su maestro, y compañero de generación de Sergio Pitol, también ganador del máximo reconocimiento de las letras hispanas, Pacheco destaca por una poesía limpia e inspirada en la la vida cotidiana, a la que mira con ya clásica distancia irónica de los poetas modernas.

Es esta combinación la que le ha hecho llevarse este galardón concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 125.000 euros. El autor mexicano, que acaba de cumplir 70 años, también ha destacado como novelista y traductor, entre otros libros de los 'Cuatro cuartetos' de la gran figura del modernismo, el estadounidense T. S. Eliot, que marca buena parte de su obra. Hace dos semanas recibió el Premio Reina Sofía, uno de los más importantes destinados a la poesía, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara abrió su última edición, el pasado domingo, con un homenaje a su trayectoria.

Fronteras

Pacheco es un exponente de una generación de mexicanos muy cultos, asociados al gran motor cultural de su país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Según declaró ayer el escritor, cansado por las últimas celebraciones, el Cervantes no sólo es para él, sino «para toda la literatura mexicana, que no sale mucho de sus fronteras». Este año tocaba un ganador latinoamericano, ya que el año pasado se lo llevó Juan Marsé y una ley no escrita dicta que los premios deben alternarse entre ambos lados del Atlántico.

«Es una gran noticia. Lo celebro enormemente. Pacheco es el más grande poeta vivo que tenemos en México. Este premio llega a coronar a quien lo merece desde hace mucho. Su obra es impresionante».

«Me parece que es un premio especialmente bien pensado. Pacheco tiene un lenguaje misterioso que consigue crear un mundo poético muy singular. Su poesía es un ejemplo para poetas venideros».

«A pesar de que para los premios Cervantes es joven, está muy bien elegido. Es un grandísimo poeta de la estirpe de Octavio Paz, un gran ensayista y articulista. Pacheco es una persona impregnada de una intelectualidad literaria extraordinaria».

«Sus poemas son formalmente serenos y correctos, de una relevante calidad y dignidad. Espero que la concesión del premio sea una razón para que haya una presencia y distribución amplia de su obra».