![](/cadiz/prensa/noticias/200912/01/fotos/1325726.jpg)
Los precios de los alimentos se mantienen en el último trimestre
Jerez es una de las 19 grandes ciudades de España donde los productos primarios no se han encarecido
JEREZ. Actualizado: GuardarLuisa Villagrán sigue gastando el mismo dinero que hace tres meses cuando hace su compra semanal. El precio de los alimentos se ha estabilizado en la ciudad a pesar de que en la mayoría de las ciudades españolas ha crecido en el último trimestre. No es el caso de Jerez, que junto con otras diecinueve localidades con gran población obtuvieron un índice negativo, según se desprende de un estudio realizado por el Observatorio de Precios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Sin llegar a las cotas de Huelva, Palencia y Ourense, que presentaron las reducciones más altas con 6,7%, 3,1% y 2,8% respectivamente, los productos siguen costando prácticamente lo mismo para las familias jerezanas, puesto que el índice del estudio señala un -0,1% de descenso. Todo lo contrario ocurre en Ceuta(4,3%), Zamora (4%) y Vitoria (3,7%). Pamplona y Las Palmas donde son más caros.
El Observatorio de precios es resultado de una encuesta realizada a 4.142 establecimientos comerciales de 56 ciudades españolas en la que se toman precios de 187 productos con un total próximo a los 350.000 registros. A partir de esta información se analizan los exclusivamente los niveles de precios por ciudades, formatos comerciales y enseñas comerciales.Los alimentos subieron el 0,8% en la mayoría de las marcas de distribución en el cuarto trimestre del año respecto al anterior, aunque en lo que va de año los productos envasados y frescos han descendido una media del 4% en las empresas del sector. El estudio destaca que la diferencia entre ciudades osciló entre una caída del 13,6% y un aumento del 0,5% en los últimos tres meses.
Supermercados
A pesar del incremento generalizado, entre las distribuidoras de ámbito estatal Carrefour bajó el valor de sus alimentos el 3,1% en el último trimestre, mientras que El Corte Inglés, Eroski Center y Mercadona lo hicieron en torno al 0,5%. No obstante, para el conjunto de productos de alimentos envasados y frescos las diferencias de precios alcanzaron el 20%.
Así, la marca más barata fue Mercadona, seguida de Carrefour, y Alcampo, frente a El Corte Inglés, Hipercor, Supercor y El Árbol, que fueron las más caras.
En cuanto a marcas que operan en territorio regional y estatal, los supermercados Consum, Lupa, Ahorramás y Sabeco fueron los que más subieron sus productos, por encima del 5% respecto al trimestre anterior, mientras que Caprabo y Sorli Discau los rebajaron el 1,5%.
En el último trimestre del año todos los canales de distribución incrementaron los precios de la alimentación, excepto los hipermercados que los redujeron el 0,3%, mientras que los supermercados pequeños y medianos los aumentaron el 1,8% y los grandes supermercados el 0,9%.
El hipermercado es el formato que presentó menor precio frente a los pequeños supermercados que fueron un 3% más caros. Además, las frutas, hortalizas y el pescado fueron más económicos en los hipermercados, mientras que la carne registró los más reducidos en los supermercados medianos.
La estadística de Industria también señala que los precios de los productos de droguería bajaron entre un 0,2% y un 1,3% en el último trimestre respecto al anterior, tanto en cuanto a los formatos de distribución como a las marcas distribuidoras. En el ámbito regional y nacional Caprabo redujo los precios de estos productos el 6,2%; Ahorramás, el 4,7% y Eroski, el 4,5%, mientras que en el ámbito sólo estatal Eroski fue la que más bajó sus precios, (-4,5%), seguida de Maxi Día (-4,3%) e Hipercor (-1,7%).
En cambio las mayores subidas de los precios de estos productos las registró Super BM (5,4%), El Jamón (2,3%) y Carrefour Express (1,8%), respectivamente.