Los dueños del 'share'
Lo más visto. Nueve de las diez emisiones con más audiencia del año son partidos de fútbol. Sólo cuando no hay competición se cuela alguna serie o programa en la cabeza del ranking.
Actualizado:'Me gusta el fútbol...', que cantaba Melendi. Pero no le gusta sólo a él. Los aparatos que miden las audiencias dan fe de que al deporte rey lo llaman así por algo. Basta un simple repaso a los diez espacios televisivos más vistos desde enero hasta agosto para constatarlo. Nueve son partidos de fútbol. Si cogemos como referencia veinte programas, el abanico se abre y podemos encontrar alguna serie de factura española, espacios de debate y Eurovisión. Poco más.
Pero ninguno de estos últimos, pese a que registran cifras más que aceptables, pueden competir con los partidos 'estrella' de la Liga de Campeones o de la Copa del Rey, las dos competiciones que más espectadores han congregado delante de la pantalla en los últimos meses. Si midieran cuánta gente lo ve en los bares, la cosa se dispararía aún más. Son partidos equiparables a grandes eventos deportivos que no suelen bajar de los siete millones de televidentes y de ahí para arriba, sin tope. El récord del año, con 11,3 millones, es para el choque de la 'Champions' que enfrentó al Barcelona con el Manchester el 27 de mayo. Lo retransmitió Antena 3, que aún no da crédito a la excelente marca. Para la cadena, de hecho, «es un dato disparado, excepcional».
3 millones, «un éxito»
Para hacerse una idea de hasta cuánto, los expertos recurren a dos datos: «La cuota de pantalla media de los canales grandes ronda el 15% y cuando un espacio pasa de los 3 millones de espectadores ya se considera un éxito». La final europea que ganó el Barcelona «rompió los audímetros» con un 61,7% de share, más propio de cuando sólo había una televisión y 20 millones de españoles pasaban la noche del viernes con 'Un, dos, tres'.
Casi tantos aficionados como la final de la 'Champions' tuvo la de la Copa del Rey entre los azulgranas y el Athletic, el 13 de mayo. 55.000 personas siguieron el partido en Mestalla, pero diez millones largos lo hicieron desde el sofá con TVE 1. «El fútbol no tiene rival», coinciden en todas las cadenas, aunque «es fundamental que haya españoles en las finales importantes». En caso contrario, ya pueden olvidarse de llegar a estos números.
Pero hay tele más allá del fútbol. Mucha, aunque haya que bajar hasta el puesto número ocho del ranking de los programas más vistos para encontrarla. Se trata del especial sobre el 23-F, emitido el 11 de febrero por TVE 1. Lo siguieron casi siete millones de personas. Otros 6,5 millones de españoles eligieron TVE 1 la noche del 26 de enero. Preguntaban los ciudadanos; respondía Zapatero. La fórmula de 'Tengo una pregunta para usted' volvía a funcionar.
Un habitual en los listados de los espacios más vistos es Eurovisión. Este año se cuela en el puesto trece con seis millones largos de seguidores. De ahí hacia abajo es territorio de la ficción nacional.
Las series más vistas este año han sido 'Aída' y 'Sin tetas no hay paraíso', ambas de Telecinco. Han logrado una envidiable cuota de pantalla cercana al 30%, con más de cinco millones de fieles espectadores. Y parece que la edad tiene bastante que ver. «Son registros que normalmente sólo alcanzan las series más longevas».