elecciones en honduras

«Legalizar el golpe de estado sentaría un precedente nefasto para la democracia»

Yolanda Reyes, embajadora legítima de Honduras en España, denuncia la ilegalidad de los comicios y advierte de que "el Gobierno legítimo los impugnará"

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Honduras, aislada internacionalmente desde el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya en junio, afronta este domingo unas cuestionadas elecciones generales que algunos esperan sean una salida a la peor crisis en Centroamérica en décadas. El proceso electoral se celebrará sin el respaldo de parte de la comunidad internacional que pone en duda su legitimidad y que aboga por la restitución en el poder del depuesto mandatario. El Gobierno ‘de facto’, por su parte, promete “libertad” y “transparencia”, algo que pone en duda Yolanda Reyes, embajadora legítima de Honduras en España.

Reyes llegó al cargo a principios de julio, después de que el anterior embajador, Jose Eduardo Martell, decidiera apoyar a los golpistas. Desde entonces trabaja sin descanso para atender a los 30.000 hondureños “desamparados” que residen en España.

Pregunta. Dos presidentes, cinco candidatos, un país dividido y 4,5 millones de ciudadanos llamados a las urnas. ¿Es el fin de la crisis política en Honduras o sólo una etapa más de este annus horribilis?

Respuesta. No creo que las elecciones sean una solución a la crisis. El Gobierno legítimo del presidente José Manuel Zelaya Rosales no reconocerá el resultado de las elecciones y las impugnará. Las elecciones, para que tengan validez, se deben desarrollar en un marco de legalidad y con el respaldo internacional, especialmente de la OEA y de la ONU que garantice un resultado apegado a la libertad y a la transparencia.

P. "Si acudes a votar, te pasará esto o cosas peores", se lee en un cartel en las calles de Honduras donde aparece una persona matando a otra con un fusil. ¿Considera que hay garantías democráticas para la realización de los comicios?

R. No existe ninguna garantía democrática. Desde que se produjo el golpe de estado, el pueblo hondureño ha sido objeto de comprobadas violaciones de los Derechos Humanos, suspensión de Derechos y Garantías Constitucionales, violación a la Libertad de Expresión y cierre ilegal de medios de comunicación independientes, asedio a sedes diplomáticas, hostigamiento y tortura física y psicológica en contra del presidente constitucional de la República, de familiares y de quienes le acompañan en la Embajada de la hermana República de Brasil. persecución política, campañas difamatorias contra el honor de las personas. En este momento, el país está militarizado. En esas condiciones ¿cómo se puede hablar de garantías democráticas?

P. ¿Cómo vive el ciudadano de a pie la actual situación? ¿Acudirá a las urnas o dará la espalda al proceso electoral?

R. Creo que la característica más importante de estas elecciones será la abstención. Muchos candidatos de todo el país, se están retirando del proceso electoral, precisamente, porque las consideran ilegítimas.

P. Zelaya ha pedido a sus partidarios que boicoteen las elecciones hasta que no sea restituido. Dos artefactos explosivos provocaron esta semana daños menores en Tegucigalpa, uno de ellos colocado en una cadena de televisión pro Micheletti. ¿Podría revivirse el brote de violencia sufrido hace unos meses?

R. Desde que se produjo el golpe de estado, la represión ha sido brutal contra los ciudadanos que lo han repudiado, así lo demuestran los muchos informes del Comité Interamericano de Derechos Humanos y de otras organizaciones similares. Creo que existe la sensación generalizada de que el día 29 de noviembre, las Fuerzas Armadas y la Policía se aplicarán a fondo contra los miles de manifestantes como lo han hecho hasta ahora.

P. Tras cuatro meses de crisis interna el pasado 30 de octubre las delegaciones que representaban al Gobierno golpista y al derrocado firmaron un acuerdo que contaba con el aval de Estados Unidos. El Gobierno ‘de facto’ ha incumplido ese acuerdo y sigue contando con el apoyo de Washington. ¿Se está sentando un antecedente peligroso?

R. El Gobierno golpista rompió unilateralmente el Acuerdo de San José. Creo que Micheletti nunca tuvo intención de cumplirlo. El Ejecutivo constitucional lamenta mucho el cambio de postura de EEUU. Este cambio ha permitido que Micheletti, los militares y el resto de golpistas, crean que se pueden burlar de la comunidad internacional, y desde luego, estoy convencida de que legalizar el golpe de estado, sentaría un precedente nefasto para la democracia no solo en América Latina sino en todo el mundo.

P. Estar lejos de casa no es fácil ¿cómo viven la crisis los hondureños residentes en España?

R. Con mucha preocupación, especialmente, porque se sentían desprotegidos. En ese sentido, los funcionarios leales al Gobierno constitucional hemos logrado minimizar los daños que esta situación ha provocado. En este momento, a pesar de las dificultades, hemos logrado restablecer casi todos los servicios consulares.

P. ¿En qué situación está la embajada en España? ¿Reciben algún tipo de ayuda?

R- La Embajada ha tenido que cerrar temporalmente su sede porque los golpistas no envían recursos para el funcionamiento de la Misión, ni nos pagan nuestros salarios. Las funcionarias estamos atendiendo las necesidades de los hondureños residentes desde nuestros domicilios.

¿Cómo valora la actuación del Gobierno español?

R. Creo que el Gobierno español expresó su rechazo al golpe de estado, desde el momento en que ocurrió, y su comportamiento ha sido coherente con esa postura. Aprovecho esta oportunidad, para transmitirle en nombre del pueblo y Gobierno de Honduras, nuestro profundo agradecimiento por su decidido apoyo para restablecer la democracia en mi país.

P. A nivel personal, ¿qué opina de la modificación de la Constitución que Zelaya pretendía llevar a cabo antes del golpe? ¿No considera que de haberla llevado a cabo podría seguir la estela impuesta por Morales y Chávez?

R. Si el pueblo pide que se cambien algunos artículos de la Constitución, creo que cualquier Gobierno está en la obligación de atender esa demanda. El Presidente Zelaya lo único que pretendía era realizar una encuesta no vinculante, preguntando a los ciudadanos si querían que se instalara una cuarta urna el mismo día de las elecciones. Es absurdo que los golpistas sigan amparándose en esa excusa para justificar el golpe de Estado, puesto que el día de la consulta también saldría elegido el nuevo presidente de Honduras. Es decir, cualquier respuesta que saliera de la consulta a los ciudadanos, le correspondería al nuevo Gobierno desarrollarla ya que Zelaya tenía que entregar el Gobierno al nuevo presidente el día 27 de enero de 2010.

Lo realmente increíble, es que los golpistas que han roto la democracia en Honduras violentando gravemente la Constitución con este golpe de estado son los mismos que la han violado en reiteradas ocasiones para acomodarla a su conveniencia. Es inaudito que ahora se proclamen defensores de esa Constitución. Además, ¿cómo se puede ejecutar un golpe de estado militar, con la excusa de que el presidente pretendía reformar la Carta Magna mediante una asamblea constituyente? Lo que sí es evidente, es que al presidente Zelaya no le dejaron consultar al pueblo, y ellos sí que han roto el orden constitucional. La actual Constitución dispone los supuestos en los que el presidente puede ser destituido y nunca mediante un golpe de estado militar.

P. Hablando del nuevo presidente ¿tiene algún candidato favorito?

R. No tengo ninguno puesto que considero que los dos principales candidatos han apoyado el golpe de estado.

P. Sea cual sea el resultado electoral ¿qué espera del futuro?

R. En realidad, lo único cierto en este momento, es que seguiré colaborando con el presidente constitucional durante el tiempo que él considere oportuno.