Los pescadores de las almadrabas le piden al Gobierno «faenar y no limosnar»
BARBATE. Actualizado: GuardarSe puede decir más alto pero no más claro. Los pescadores de las flotas artesanales de la provincia de Cádiz, entre las que se encuentra el sector almadrabero, acordó ayer en Barbate «exigir al Ministerio y al Gobierno central que se mantengan los cupos de pesca», o lo que es lo mismo «conservar la carga de trabajo y la faena, no limosnas»
El presidente de las Cofradías andaluzas y Patrón Mayor de Tarifa, Manuel Peinado, se mostró convencido de que «lo fundamental para nosotros es mantener la actividad pesquera de la flota y por tanto los puestos de trabajo de los pescadores», apuntó.
Este pronunciamiento se produjo durante la reunión para la constitución formal de una plataforma para la defensa de la flota artesanal, que con especial hincapié en la captura del atún rojo mediante el calado de las almadrabas, exigirá al Gobierno central en los próximos días un encuentro al más alto nivel en el Ministerio de Medio Ambiente. En este organismo están implicados partidos políticos, colectivos sociales y cofradías, además de las empresas del sector pesquero, Diputación y los ayuntamientos de Conil, Barbate, Tarifa.
Los alcaldes de estos tres municipios, Antonio Roldán, Rafael Quirós y Miguel Manella, encabezarán la delegación gaditana que lleve sus propuestas a Madrid. Si no llegan buenas noticias no se descartan movilizaciones. Quirós manifestó ayer que con la decisión tomada por la Comisión Internacional para la Conservación de Atunes del Atlántico «se perderían 200 puestos de trabajos directos, más los indirectos», y afirmó que «se avecinan despidos y cierres de alguna almadraba». «Cómo se puede utilizar la misma vara de medir con las almadrabas, un arte de pesca milenario y respetuoso con la especie, que para la pesca industrial de los cerqueros que persiguen al atún por todos los océanos», alertó.