Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Patricia Ortega, primera mujer teniente coronel en las Fuerzas Armadas españolas. / Efe
fuerzas armadas

Por primera vez una mujer alcanza el grado de teniente coronel en España

Patricia Ortega, hasta ahora comandante del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos, también fue la primera fémina en incorporarse al Ejército en 1988

EFE
MADRIDActualizado:

Por primera vez una mujer se convierte en teniente coronel en las Fuerzas Armadas españolas. Se trata de la hasta ahora comandante del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos Patricia Ortega, que ha ascendido, según publica el Boletín Oficial de Defensa.

La teniente coronel Ortega fue la primera mujer en incorporarse a las FFAA españolas, al ingresar en 1988 en la Academia General Militar de Zaragoza -donde obtuvo el empleo de alférez alumno- y tras obtener el título de Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, según explica el Ministerio de Defensa en un comunicado. Posteriormente continuó su formación en la Escuela Politécnica Superior del Ejército de Tierra, donde alcanzó el empleo de capitán del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos y el título de Ingeniero de Construcción en 1992. Actualmente, Ortega, que posee también un Máster en Ecoauditorías y está cursando un Doctorado en Urbanismo y Cuarteles en la UPM, es responsable de uno de los equipos de ingeniería de la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Defensa.

Mujeres en el Ejército

Defensa que ha recordado que 16.412 mujeres militares forman parte de las FFAA actualmente, lo que supone el 12% del total de los efectivos, de las que 10.222 pertenecen al Ejército de Tierra, 2.666 a la Armada, 2.891 al Ejército del Aire y 633 a los Cuerpos Comunes. De estas, Ortega es la única teniente coronel, hay 181 comandantes o capitanes de corbeta, tres brigadas, 47 sargentos primeros, una cabo mayor y 854 cabos primero.

España es el segundo país con un porcentaje mayor de mujeres en las Fuerzas Armadas de su entorno, según el Ministerio, por detrás de Francia, con un 14% de mujeres, y por delante de Grecia (10), Países Bajos y Reino Unido (9), y Alemania y Bélgica (8).