La zona sur se aferra al funicular para acabar con su histórico aislamiento
Los jerezanos podrán subir y bajar a través de cabinas hasta un centro comercial que se instalará en el lugar
JEREZ.Actualizado:Altas tasas de paro. Escasa actividad económica. Alto nivel de pobreza y exclusión social. Uno de los ratios educativos más bajos de la ciudad. Elevado índice de inmigración. Nivel muy alto de criminalidad y delincuencia. Degradación medioambiental. Y aislamiento. Con esta descripción casi telegráfica, es fácil adivinar la zona de la ciudad de la que se habla.
Las administraciones se han puesto manos a la obra para culminar, en siete años, un proyecto que pretende transformar por completo la zona sur de la ciudad. Es el Plan Urban, que por primera vez actúa de manera integral en una parte olvidada desde tiempos inmemoriales por sucesivos gobiernos.
Uno de los principales problemas que se quiere atajar es, como se ha dicho, la incomunicación de esta parte deprimida respecto al resto de la ciudad. Para ello, se plantea la creación de unas escaleras mecánicas y una segunda actuación de corte similar, que podría pasar por otras escaleras o bien un funicular.
Este medio de transporte, que funciona en grandes ciudades, cuenta con dos cabinas enlazadas por un cable sobre una vía de ferrocarril, a modo de ascensor, de modo que mientras una sube la otra baja. Precisamente, lo que se pretende es un flujo recíproco de la zona centro hacia el sur de la ciudad y viceversa. Es decir, no sólo integrar la parte baja de Jerez, sino llevar allí a los ciudadanos.
Ahora bien, mientras que en el caso de las escaleras mecánicas se puede hablar ya de una realidad, aunque sea virtual (para el año 2011), el funicular es un proyecto más amplio y más ambicioso, pero todavía por concretar.
De hecho, su ejecución está supeditada a una unidad de ejecución que todavía tienen que aprobar tanto la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Jerez como la empresa de suelo público de la Junta de Andalucía.
El coordinador del Plan Iniciativa Urbana, Francisco Gil, explicó a LA VOZ que la misma consistiría en ampliar el parque de las Hoyancas y, entre otras cosas, situar un pequeño centro comercial allí. Ahí es donde entra en juego el citado medio de transporte, con el que los jerezanos pueden bajar y subir hasta o desde la citada superficie.
Acabar con el desnivel
En cualquier caso, forma parte de la primera pata de la regeneración que persigue el Plan Urban: la comunicación. Es el primer desnivel con el que se quiere acabar, aunque hay muchos más: educativo, formativo, de seguridad, etcétera. Un muro invisible separa desde hace muchos años a la zona sur del resto de Jerez.
«Hay algunos casos de viviendas que están muy cerca del centro, pero parece que están muy lejos y con eso queremos acabar», resumió el portavoz del gobierno local y delegado de Presidencia del Ayuntamiento, Casto Sánchez.
Pero son tres los pilares que sustentan el Plan Urban. El primero, como se ha dicho, es la comunicación. El segundo es la mejora de los servicios, algo que ya se está haciendo mediante el desmonte del cerro de Santo Tomás, o a través de la sustitución del mercado de abastos. El tercero y último es la regeneración socioeconómica.
Asociación de comerciantes
Con este objetivo, precisamente, el lunes los comerciantes y empresarios del lugar se reunirán con representantes del gobierno local. Casto Sánchez adelantó que «se pretende poner en marcha una asociación de comerciantes y empresarios en la zona».
Precisamente, este sector es uno de los motores de reactivación de la zona. Dos medidas sostienen este objetivo: la redefinición del eje comercial de la avenida Blas Infante y la revitalización de los negocios de proximidad de la zona sur.
Tampoco se pueden olvidar otras muchas iniciativas como la rehabilitación del centro de servicios sociales o la creación de un centro de servicios integrales dedicados a la infancia.
En cuanto a las reformas en el medio ambiente, además de la urbanización de la zona de Santo Tomás, se llevará a cabo la regeneración del punto limpio situado en el polígono El Portal.
La creación de empleo y la inserción de los colectivos en riesgo de exclusión social también se tratan de fomentar desde un plan que trae bajo el brazo inversiones millonarias, en parte con fondos europeos y cofinanciado por el Ayuntamiento de Jerez.
Casto Sánchez, por cierto, quiso dejar claro que son muchos los proyectos que se están desarrollando para favorecer esta parte de la ciudad y sus aledaños al margen del Plan Urban, como la rehabilitación de Ronda Muleros. Todo este cúmulo de actuaciones tiene una vigencia de siete años, tiempo que se dan de plazo las administraciones para llevar a cabo la completa regeneración de estos barrios.