![](/cadiz/prensa/noticias/200911/26/fotos/1302649.jpg)
«Comenzamos un cambio cultural para servir mejor a los lectores y anunciantes»
El consejero delegado de Vocento reivindica «el extraordinario papel de la prensa regional» al presentar el nuevo modelo editorial
MADRID Actualizado: GuardarNo es sólo un cambio de diseño, ni de tipo de letra o de estilo de escritura. El periódico que llegará mañana a tus manos es, sobre todo, «el reflejo de un cambio cultural en la organización y en las redacciones para dar mejor servicio a los lectores y a los anunciantes». Así lo entiende el consejero delegado de Vocento, José Manuel Vargas, y así lo subrayó ayer en Madrid, en un acto organizado para presentar el nuevo modelo editorial que ha inspirado la transformación de LA VOZ y de los otro once diarios regionales que forman parte del grupo. «Nunca en la historia del periodismo europeo se había producido una innovación tan profunda y simultánea en doce cabeceras de esa envergadura, penetración y liderazgo», y los profesionales del sector de la comunicación respondieron a la expectativa suscitada llenando el aforo.
«Lo que se demanda es flexibilidad y eso nos obliga a evolucionar de un negocio de soportes a otro de marcas en el que estemos cada vez más próximos y al servicio de lectores y anunciantes», insistió el consejero delegado, seguro de que la prensa regional de Vocento afronta este cambio desde una posición privilegiada. «Son diarios con un liderazgo indiscutible en su zona, mucho mayor que el de los medios nacionales, con penetraciones de entre el 60 y 70% y una capacidad de prescripción enorme. Sin estar tan posicionados ideológicamente pero sí más comprometidos con su sociedad», dijo Vargas, flanqueado por el director General de Medios Regionales, Iñaki Arechabaleta; el director Editorial de Medios Regionales, Bieito Rubido, así como por los directores de cada uno de los doce periódicos.
Tan «profundo liderazgo e influencia» convierten a LA VOZ y al resto de diarios regionales del grupo en «los medios más interesantes como vehículos de comunicación de noticias y de mensajes publicitarios». Asimismo, el máximo ejecutivo de Vocento quiso enfatizar el «extraordinario papel» que «han tenido, tienen y tendrán al apoyar los aspectos diferenciales de sus regiones a la vez que contribuyen a la vertebración de la España democrática».
El director General de Medios Regionales, Iñaki Arechabaleta, concretó con cifras esta preponderancia de la prensa regional en general -la eligen el 75% de consumidores de diarios de pago- y de las doce cabeceras de Vocento, en particular. Con una audiencia conjunta de 2,55 millones de lectores diarios y 14,2 millones de usuarios únicos mensuales de sus portales digitales, constituyen «doce marcas y referencias imprescindibles en sus territorios». Son «más que soportes de comunicación»; ocupan una posición hegemónica en diez comunidades que, con una aportación del 47% de PIB, se sitúan a la cabeza de España en poder adquisitivo.
Tras destacar el «liderazgo absoluto de Vocento en información general», Iñaki Arechabaleta celebró «la unión de doce marcas que, sin perder sus señas de identidad ni su plena imbricación con sus áreas de influencia, se han unido en una profunda transformación para encabezar no ya el presente, sino sobre todo el futuro de la prensa española».
El cómo cumplirán con esta ambiciosa misión lo expuso ayer Bieito Rubido. El director Editorial de Medios Regionales explicó el intenso trabajo llevado a cabo durante un año «por toda la organización periodística de Vocento, la mayor que existe en España», para «adaptar cada periódico desde su propia personalidad a un nuevo tiempo y a un nuevo lector inteligente, con nuevos hábitos y comportamientos». Convencidos de que «los diarios ya no son el lugar para los datos sino para la interpretación», que se espera de ellos «conocimiento experto y sorpresas», se ha apostado por un periodismo «necesario, independiente, moderno, divertido, influyente, que asume banderas, abre debates y analiza».
Así es LA VOZ, un diario que regalará cada día «el suplemento más potente de la prensa española». Se llama V, «de vivir, de vanguardia, de valores, de verdad y, esperemos, que de victoria», subrayó Rubido, antes de precisar que se ha pensado también en los anunciantes, reservando para ellos atractivos formatos y patrocinios sin que los lectores pierdan legibilidad ni calidad. Porque, a partir de mañana, como concluyó el consejero delegado, «el periódico no sólo va a dar páginas sino soluciones».