Rafael Sánchez Ferlosio obtiene el Premio Nacional de las Letras
Cultura toma la insólita decisión de otorgárselo a un escritor que ya tiene el Cervantes, un galardón más valorado
COLPISA. MADRID Actualizado: GuardarEl escritor Rafael Sánchez Ferlosio, de 81 años, ha obtenido el Premio Nacional de las Letras, el galardón más prestigioso de nuestra literatura después del Cervantes. Es la primera vez que el Ministerio de Cultura otorga este premio a alguien que ya tenía en su poder el Cervantes. También hicieron doblete Buero Vallejo, Francisco Ayala, José Hierro, Miguel Delibes, José Jiménez Lozano y Miguel Delibes, pero lo consiguieron por el camino más lógico: primero entrenaron en una montaña accesible y, luego, escalaron el Tourmalet. Dotado con 40.000 euros, el Nacional de las Letras distingue el conjunto de la obra de un autor español escrito en cualquiera de las lenguas oficiales
A Ferlosio le bastaron dos novelas: Alfanhui (1951) y, sobre todo, El Jarama (1955), para adquirir fama y prestigio universal.
Recientemente ha publicado Guapo y sus isótopos (Destino), un original trabajo de lingüística, sociología y psicología donde se analiza la evolución histórica de la palabra 'guapo'. Novelista, cuentista y ensayista, Ferlosio es un espíritu libre que alardea de escribir lo que quiere y decir lo que le da la gana. El año pasado, durante la presentación de su obra God and Gun. Apuntes de polemología (Destino), soltó varias perlas. Entre ellas que a él, España, no le dolía. «A Unamuno le dolía España. A mí no. Viajo muy poco, ¿cómo me va a doler?». Y añadió: «Odio a España». A la pregunta de por qué causa, respondió: «Viene de muy atrás».
Hijo del escritor falangista Rafael Sánchez Mazas (cuya vida popularizó Javier Cercas en su novela Soldados de Salamina y luego David Trueba en una película homónima), Sánchez Ferlosio nació en Roma el 4 de diciembre de 1927. Estudió en Madrid, en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se especializó en lenguas semíticas y conoció a Ignacio Aldecoa y a Jesús Fernández Santos.
En esta época intimó con la fallecida novelista Carmen Martín Gaite, con quien se casó en 1952, aunque más tarde se separarían.
Los cuatro formaron el grueso de la llamada Generación de los 50. El ganador del Nacional de las Letras comenzó su labor literaria publicando relatos en revistas de finales de los años cuarenta. Junto a Ignacio Aldecoa y Alfonso Sastre estuvo al frente de la Revista española, donde publicó dos narraciones y la traducción de Totó il buono, del guionista Cesare Zavattini.
Interesado por el cine llegó a hacer sus pinitos en la Escuela Oficial de Cinematografía, pero al igual que le ocurrió con la carrera de Arquitectura, arrojó la toalla.
'El Jarama'
Dueño de una prosa tan rica como compleja, la obra cumbre de Sánchez Ferlosio es El Jarama, una novela que transcurre durante una tarde de un domingo y donde, aparentemente, no pasa nada. Sin embargo, los diálogos de los personajes han pasado a la historia de la literatura como «antológicos». La obra recibió el premio Nadal en 1955 y el de la Crítica en 1956. Su primera obra fue Industrias y andanzas de Alfanhuí, publicada en 1951, en la que dejó ver un pulcro estilo y un buen armazón argumental. Posteriormente vendrían otras obras de narrativa, así como trabajos de literatura infantil y juvenil, además de sus ensayos, una faceta tan desconocida por el público como valorada por la crítica.
Ferlosio ha colaborado en las revistas El Urogallo, Claves de Razón Práctica, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Occidente y en los diarios Arriba, ABC, Diario 16 y El País. Sus obras han sido traducidas, entre otras lenguas, al inglés, alemán, francés, italiano, ruso y chino. Además del Premio Nadal, está en posesión de numerosos galardones, muchos de ellos por artículos publicados en prensa.