La eyaculación precoz supone un trastorno serio para una pareja al no mantener relaciones sexuales satisfactorias. / LA VOZ
EL PROBLEMA

Casi la mitad de los españoles ha sufrido alguna vez eyaculación precoz

La crisis económica y el paro agravan este trastorno sexual, que lleva a los hombres a sentirse frustrados hasta el punto de evitar tener relaciones

COLPISA. BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La eyaculación precoz constituye el trastorno sexual más frecuente entre los hombres. Según se desprende del primer estudio realizado por la Asociación Española de Andrología (Asesa) para evaluar el verdadero alcance de esta problemática, casi la mitad de los españoles -en concreto, el 43%- sufre la disfunción sexual alguna vez en su vida y el 9% la padece de forma habitual o continuada. La encuesta se ha realizado a un millar de hombres de todo el país.

Los expertos consideran que la eyaculación precoz tiene su origen en múltiples factores, como la angustia y el estrés, y puede llegar a cualquier edad. Entre las nuevas causas externas que cada vez influyen más se encuentran la crisis económica y el paro. «Si uno tiene problemas para llevar dinero a casa para vivir, es lógico que se pierdan las ganas, el deseo se inhibe y la eyaculación precoz, que es uno de los marcadores de la ansiedad, también aumenta», señaló ayer en Barcelona Ana Puigvert, presidenta de Asesa, durante la presentación del esclarecedor informe.

La doctora, responsable de la clínica Puigvert, aseguró además que la eyaculación precoz no es sólo una cuestión de tiempo. «Se presenta por la falta de control sobre el momento de la eyaculación y la angustia que este problema ocasiona tanto en el hombre que la sufre como en su pareja», afirmó.

De hecho, añadió, «la mitad de los encuestados en este estudio se muestran preocupados por el control del momento de la eyaculación y por la duración de sus relaciones sexuales». La falta de control en la eyaculación genera un sentimiento de «insatisfacción». Asimismo, puede llegar a generar conflictos en el seno de las parejas e incluso obsesión con el problema, según Puigvert, que incidió en la necesidad de pedir ayudar a los especialistas porque, como dijo, «este problema tiene solución».

El estudio concluye que el problema de la eyaculación precoz puede producir un importante impacto psicológico entre quienes la padecen, «hasta llegar a dejar de dar importancia a las relaciones sexuales». Así, el 20% de los entrevistados que sufren este trastorno de manera habitual afirma que las relaciones sexuales no son importantes en su vida.

Es por ello que sólo el 38% de los hombres con eyaculación precoz considera que debe consultar con su médico si padece este problema, aunque en la práctica clínica sólo un porcentaje bajo lo haga. Es más, algunos de los encuestados recurren a alternativas tales como pensar en otras cosas, masturbarse antes de tener relaciones sexuales y otras técnicas, aunque reconocen que estas prácticas no contribuyen a reducir este problema.

Según el informe, la mitad de los encuestados que padecen este trastorno de manera habitual afirma sentirse insatisfecho con su vida sexual, cifra que contrasta con el 15% de los hombres que no padecen este problema que dicen que su vida sexual no es plena.

Pérdida de confianza

Eduardo García Cruz, especialista en Urología del Hospital Clinic de Barcelona, apuntó que «es normal que a medida que los hombres ven incrementada la incidencia de la eyaculación precoz disminuya su satisfacción sexual, ya que pueden sentir frustración, experimentar una pérdida de autoestima, vergüenza y llegar incluso a evitar mantener relaciones sexuales». Hasta el punto de que, si para ocho de cada diez hombres las relaciones sexuales tienen una gran importancia en la vida de pareja, cuando se habla de hombres que sufren eyaculación precoz habitual el impacto de este problema en sus vidas hace que resten importancia a las relaciones sexuales, disminuyendo su frecuencia, incluso renunciando a tener una pareja, o si la tienen, a tener relaciones sexuales con ella.

El informe también refleja que el 15% de los hombres que padecen este problema sexual lo tiene siempre, al tiempo que de los que sufren la eyaculación precoz reconocen que les pasa un 60% de las veces.

Estudios similares realizados en otros países europeos en los últimos años revelan que la eyaculación precoz también es el trastorno sexual más común. Muchos especialistas creen, por otra parte, que tanto este problema como la disfunción eréctil son más frecuentes en Asia que en el resto de continentes.