camboya

La Fiscalía pide 40 años de cárcel para el jefe torturador del Jemer Rojo

Duch dirigió entre 1975 y 1979 la prisión secreta de Tuol Sleng por la que pasaron más de 12.000 camboyanos antes de ser ejecutados

PHNOM PENH Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Fiscalía del tribunal internacional para el genocidio de Camboya ha pedido una pena de 40 años de cárcel para el jefe torturador del Jemer Rojo, Kaing Guek Eav, alias 'Duch' y ex director del centro de torturas de la organización maoísta. Duch dirigió entre 1975 y 1979 la prisión secreta de Tuol Sleng, también conocida como S-21, por la que pasaron al menos 12.273 camboyanos antes de ser ejecutados allí mismo o en los campos de extermino de Choeung Ek, a las afueras de la capital.

El fiscal William Smith ha asegurado que "ante estos crímenes, el punto de partida debería ser la cadena perpetua" pero optó por "una reducción a un número fijo de años". Smith propuso primero una pena de 45 años, que luego rebajó en cinco años tras tomar en consideración como atenuantes la cooperación "limitada" del acusado, su aceptación de responsabilidades, su arrepentimiento y los posibles beneficios que esa actitud puede tener para la reconciliación nacional.

Al final de su intervención, el fiscal ha afirmado que "la sentencia debe reflejar la destrucción perpetrada y la voluntad propia y el entusiasmo con el que el acusado tomó parte en ella". Smith ha pedido a los jueces que al emitir su sentencia tuvieran en cuenta la naturaleza de los crímenes, la extensión del impacto entre las víctimas y el grado de implicación del acusado y reclamó que se tomen en consideración agravantes como el abuso de poder, la crueldad y la indefensión de las víctimas.

La Fiscalía detectó varios delitos tipificados como crímenes contra la humanidad: asesinato, exterminio, esclavización, violación, persecución por razones políticas, religiosas o étnicas y trato inhumano. También identificó violaciones de la Convención de Ginebra como el confinamiento de población civil, el maltrato a prisioneros de guerra, el asesinato y la tortura.

Dos millones de víctimas

Durante todo el proceso, el jefe torturador del Jemer Rojo ha admitido su responsabilidad por los actos de barbarie y ha pedido perdón a las víctimas. Pero la Fiscalía le recrimina que "aún no admite que lo hizo por voluntad propia e insiste en asegurar que fue porque cumplía órdenes o que actuaba bajo la amenaza de sus superiores".

Kaing Guek Eav es el ex oficial de menor rango del Jemer Rojo que juzgará el tribunal internacional organizado por la ONU y Camboya tras largas y tortuosas negociaciones que comenzaron en 1997. Casi dos millones de camboyanos murieron a causa de la hambruna, enfermedades y las purgas políticas ordenadas por el régimen maoísta de Pol Pot entre 1975 y 1979.

Todavía deben ser juzgados Khieu Samphan, ex presidente de la República Democrática de Kampuchea; Nuon Chea, 'hermano número dos' e ideólogo de la organización; Ieng Sary, ex ministro de Exteriores; y su esposa Ieng Thirit, ex titular de Asuntos Sociales. Pol Pot murió en la jungla camboyana en 1998, cuando el Jemer Rojo estaba al borde de la desaparición por las deserciones y luchas internas.