El exceso de peso, su posición y el cierre de desagües, causas del naufragio del 'Pepita Aurora'
Fomento publica el informe, que se supo en julio de 2008, en el que se confirma que las balsas salvavidas no salieron a flote
CÁDIZ Actualizado: GuardarEl día de ayer auguraba soluciones a todas las preguntas que tenían en mente los supervivientes y los familiares de los fallecidos. Aunque se aseguraba, ayer, que el informe emitido por el Ministerio de Fomento era novedoso ese mismo escrito vio la luz hace algo más de un año, en julio de 2008. Este medio se hacía eco del texto y descifró las posibles causas de su hundimiento. En él se decía, básicamente lo mismo que ha dado a conocer el Ministerio de Fomento en el escrito oficial -elaborado por la Comisión Permanente de Investigación de Siniestros Marítimos-. Entre las causas de su naufragio, está el exceso de peso y su disposición abordo, así como el cierre de las aberturas de desagüe que impidieron la evacuación del agua que entró en el barco.
Según recoge el informe, en el hundimiento -acaecido en septiembre de 2007 cuando regresaba a Barbate tras faenar en caladeros marroquíes y que dejó tres marineros muertos y cinco desaparecidos- también influyeron las condiciones meteorológicas presentes en el momento del accidente. Fomento recoge en este escrito que el pesquero estaba sujeto a un ángulo de inundación progresiva provocado por, al menos, 12 toneladas de peso que no estaban recogidos en el Libro de Estabilidad y mantiene que el barco perdió la flotabilidad por exceso de peso, ya que se sobrepasó la línea de francobordo. Asimismo, no había posibilidades de evacuación rápida del agua embarcada en cubierta debido al «cierre intencionado» del 60 por ciento de las aberturas de desagües. Esas aberturas estaban obstruidas parcialmente por la disposición de las redes de pesca.
Al respecto, la comisión señala que en el buque se habían realizado una serie de modificaciones sin autorización administrativa o incumpliendo las condiciones impuestas, entre ellas, unas que afectaban al desalojo del agua en cubierta.
El vuelco, dice el informe, sobrevino al barco tras realizar, al menos, tres maniobras para desalojar el agua que se acumulaba en la cubierta principal y una de ellas que pretendía, al mismo tiempo, recuperar las redes que habían sido barridas al mar. También recoge el fallo de las dos balsas salvavidas de las que disponía y que tenían capacidad para 20 personas. Según el análisis de la única balsa recuperada, la causa por la que esos contenedores no emergieron fue que se llenaron de agua cuando el buque estaba quilla al sol y perdió la flotabilidad.