La crisis recorta un tercio el superávit de la Seguridad Social hasta octubre
Cayó el 27,4% en los diez primeros meses del año y se situó en 13.998,24 millones, el 1,33% del PIB
MADRID Actualizado: GuardarLa crisis económica no da tregua a las cuentas de la Seguridad Social y en los diez primeros meses del año redujo casi un tercio, el 27,4%, el saldo positivo del sistema hasta los 13.998,24 millones, el 1,33% del PIB, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Este superávit es resultado de la diferencia entre unos ingresos de 103.543,76 millones de euros, que cayeron el 0,37% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y unos gastos de 89.545,52 millones, lo que supuso un aumento del 5,79%.
Tras conocer estos datos, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha considerado0 que los datos de octubre "confirman la buena marcha del sistema español de Seguridad Social". Ha augurado, además, que el superávit de la Seguridad Social "será mucho mayor" que el estimado a principios de año" lo que, a su juicio, añade tranquilidad a los pensionistas y trabajadores. Granado ha explicado que los ingresos registran una "levísima recuperación" y que, por el contrario, los gastos moderan su avance.
En términos de caja -que computa los ingresos y gastos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional- el superávit fue de 11.620,43 millones de euros, resultado de unos ingresos de 100.957,89 millones, el 1,57% menos, y unos gastos de 89.337,46 millones, el 6,11% más.
Menos cotizaciones
El Ministerio ha explicado que los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria suponen 1.200 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit alcanzado a 31 de octubre. Del total de los ingresos de la Seguridad Social hasta octubre, el 91,27% correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,73% restante a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
En cuanto a los gastos, el 90,96% fue reconocido por las entidades gestoras y el 9,04% por las mutuas. Dentro del capítulo de ingresos no financieros destacan las cotizaciones sociales, que supusieron 88.613,84 millones de euros a las arcas de la Seguridad Social, el 1,63% menos que en los diez primeros meses de 2008. En el conjunto de 2009 la Seguridad Social tiene previsto ingresar un total de 112.436,60 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales.
Así, a 31 de octubre, los ingresos por este concepto suponen el 78,81% de lo previsto para todo el ejercicio. Hasta octubre las transferencias corrientes sumaron 10.345,07 millones de euros, el 16,36% más que en 2008, debido principalmente a las transferencias del Estado. En cuanto al apartado de los gastos, el 90,27% del total, 80.836,43 millones, se destinó a prestaciones económicas a familias e instituciones. De éstas, la mayor partida, 77.932,43 millones de euros, correspondió a pensiones y prestaciones contributivas, que aumentaron el 5,86%. Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares se destinaron 70.566,24 millones de euros, el 6,62% más.
El gasto por incapacidad temporal supuso 5.003,97 millones, el 3,18% menos, mientras que las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo aumentaron el 5,67% hasta los 1.890,48 millones. Las pensiones y prestaciones no contributivas supusieron un gasto de 2.904 millones a 31 de octubre, un incremento interanual del 4,88%. Las transferencias efectuadas a comunidades autónomas, tanto corrientes como de capital, correspondientes fundamentalmente a la Ley de Dependencia, sumaron 1.784,02 millones de euros, lo que supuso un incremento del 148,97%. Por último, hasta octubre, los gastos corrientes en bienes y servicios experimentaron una reducción superior al 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior.