Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Jesús Paniagua saca a la luz la historia de los indianos que recalaron en Cádiz

EFE
LEÓNActualizado:

El catedrático de historia de América Jesús Paniagua acaba de sacar a la luz interesantes historias de indianos, entre ellos los Cuesta Manzanal, los mayores esclavistas del siglo XIX, nacidos en Val de San Lorenzo, León. Son personajes interesantes que enviaron cuantiosas remesas, encargaron la edificación de bellas ermitas, instituyeron capellanías y mandaron decir a su muerte miles de misas en sus lugares de origen ...a veces con el dinero obtenido del comercio de esclavos.

Jesús Paniagua, catedrático de Historia de América de la Universidad de León, ha escrito el libro de investigación Morir en Cádiz, en el que sigue la pista a decenas de personas, salidas de las diócesis de Astorga, León y Oviedo, y que recalaron en la ciudad andaluza.

Paniagua investigó un periodo que va de 1650 a 1850 y una ciudad, Cádiz , que era en algún momento del siglo XVIII la más activa de España en materia comercial, por ser base del comercio con América, y en la que halló una importante documentación que luego complementó en el Archivo de Indias y otras instituciones.

El inicio de la investigación se debió a un viaje realizado por el catedrático a la capital gaditana para investigar la vida de Juan López Cancelada, eminente periodista del XVIII y del XIX, que fundó la Gaceta de México y El telégrafo Americano.

El estudioso, leonés de origen, se sorprendió al constatar que López Cancelada también era leonés y decidió seguir la pista de otras gentes del mismo territorio, a la luz de la documentación encontrada en Cádiz, ciudad que en el XVIII fue «tierra de promisión para muchos emigrantes, vascos, cántabros, navarros o leoneses».

Activos comerciantes

En aquella época, en mucha de la documentación (el mapa político administrativo no era el actual), los emigrados dan como lugar de origen su pueblo y la diócesis, por lo que los habitantes de la Liébana (actual Cantabria), Tierra de Campos (Palencia o Valladolid) norte de Zamora u Valdeorras (Orense) se definen como de las diócesis de Astorga o León. Con escasos medios y un nivel de formación mayor que la media general, los emigrantes de este territorio fueron activos comerciantes, amén de militares y sacerdotes, y en su mayoría llevaron a cabo un viaje de no retorno, según los datos del estudio, que acaba de publicar la editorial Lobo Sapiens.