dia mundial contra el maltrato

Los jóvenes, víctimas y verdugos de la violencia machista

Una de cada cuatro mujeres asesinadas por sus parejas tienen menos de 30 años

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los jóvenes tienen dificultades para identificar las agresiones machistas y creen que son algo ajeno, que ocurre a madres o mujeres casadas, pero las cifras no dicen eso: una de cada cuatro mujeres asesinadas por sus parejas tienen menos de 30 años. Otro dato que demuestra el impacto real de este fenómeno en los jóvenes es el hecho de que el 40% de las órdenes de protección dictadas por los jueces el pasado año eran de mujeres de esa edad.

Cuando se pregunta a los jóvenes si rechazan este tipo de violencia que se producen en el ámbito de la pareja o el matrimonio, el 85% responden afirmativamente y el 15% la justifica, pero en realidad puede que no sepan realmente qué es la violencia machista o de género. "No lo saben y tampoco piensan que les afecte a ellos, creen que afecta a mujeres mayores y casadas", explica el director del Instituto de la Juventud, Gabriel Alconchel, quien recuerda que "esta violencia no es sólo el asesinato de una mujer, sino un proceso largo, que empieza con violencia simbólica o maltrato psicológico y al final algunas de estas relaciones sobre bases discriminatorias degeneran en violencia de género".

Las estadísticas nos demuestran que "afecta de manera contundente a la juventud", ya que de las 50 mujeres asesinadas este año por sus parejas, el 26% tenían menos de 30 años, un porcentaje ligeramente inferior a la media registrada desde 2003 (el 29,3%). El que una persona sea muy celosa con su pareja, le diga qué ropa puede ponerse y cuál no e intente controlar sus llamadas de teléfono puede alertar, recuerdan los expertos en este fenómeno, de que esa relación no es igualitaria y es el momento de poner límites.

Educar en igualdad

Para desmontar mitos del amor romántico como "el Príncipe Azul" o la "Media Naranja" más de 1.700 jóvenes de más de cincuenta países participarán el lunes y martes en el Foro Internacional Juventud y Violencia de Género, que con motivo del Día Mundial contra la Violencia de Género que se celebra el 25 de noviembre, pretende hacer comprender a los jóvenes por qué se produce la violencia machista también entre ellos.

"Deben saber las causas de estas agresiones, que les afecta, y tener instrumentos para detectarlo a tiempo, porque no hay que esperar a que haya violencia física", afirma el responsable del Instituto de la Juventud, quien recuerda que es en esta etapa el momento adecuado "porque se están formando e iniciando relaciones de noviazgo y de pareja". Casi el 18% de chicos de menos de 30 años creen que el hombre agresivo es más atractivo, frente a un 4,4% de las mujeres.

Jueces a la contra

Decisiones judiciales como la de la Audiencia de Cantabria, que ha establecido que en los noviazgos entre adolescentes no se aprecia violencia de género, "influyen negativamente" en la política contra la violenciamachista, asegura a Efe el Delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente. El tribunal cántabro ha absuelto a un joven que amenazó y persiguió a su ex novia de un delito de violencia de género al tratarse de "un enamoramiento propio de adolescentes" sin proyectos de futuro.

"Los insultos, el acoso, el maltrato psicológico a la pareja o ex pareja, indistintamente de si ese hombre tiene 40 0 16 años" es violencia de género, defiende el director del Instituto de la Juventud, organismo dependiente del Ministerio de Igualdad. Para Lorente, "estas interpretaciones muestran una resistencia a aceptar como tal la realidad de la violencia de género, a pesar de las declaraciones internacionales de la OMS" en torno a este fenómeno, y destaca que la ley Integral "está funcionando". "Quizás, gran parte de estos problemas derivan de una falta de formación en violencia de género, que tiene sus peculiaridades", añade.

Sólo el 2,5% de la población española considera que la violencia machista es un problema grave. Pero el porcentaje varía si se pregunta a los hombres, que opinan así el 1,5%, o a las mujeres, el 3,8%. "Hay una distancia de 153% entre lo que piensan y se posicionan las mujeres y lo que hacen los hombres", indica Lorente, quien opina que "el hecho de que haya menos hombres en esa posición crítica es que están recurriendo a los mismos argumentos que usan los maltratadores para ejercer la violencia". Muestra su preocupación por "esa reacción social, el postmachismo, que es una posición neutra en la que se trata de cuestionar los avances en igualdad, presentándolos como una ataque a las posiciones tradicionales".