![](/cadiz/prensa/noticias/200911/20/fotos/1260935.jpg)
Frente común de los ayuntamientos para salvar las almadrabas
Junta y pescadores pedirán ayudas a la UE y exigen «mayor peso» en el reparto de cupos que hace el Ministerio
CÁDIZ Actualizado: GuardarEl sector almadrabero llegará hasta el final para defender sus intereses tras el revés del nuevo recorte de cuotas acordado el pasado domingo en Brasil por la Comisión Internacional para la Conservación de Atunes en el Atlántico (ICAAT). La cuota de pesca del atún rojo para el próximo año pasa de 22.000 toneladas a 13.500, una reducción que toca de muerte a las cuatro almadrabas gaditanas, que tendrán una asignación de sólo 600 toneladas.
El cupo obliga a cerrar dos de las cuatro almadrabas e implica además recortes de empleo en las dos que sigan abiertas. Ante esta situación, los ayuntamientos afectados por la medida (Barbate, Conil y Tarifa) han unido sus fuerzas para salvar al sector. El alcalde de Barbate, el socialista Rafael Quirós, ha anunciado que se elevarán mociones en los plenos municipales en defensa de este arte milenario, así como en la próxima sesión plenaria de Diputación, donde también se abordará la ayuda a las almadrabas. Quirós insiste en que «hay que hacer ruido porque es injusto que la flota artesanal pague los platos rotos de la flota industrial».
En los mismos términos se pronunció el regidor de Conil, Antonio Roldán, de IU, que anunció la constitución de una plataforma en defensa de las almadrabas, integrada por políticos, sindicatos, pescadores y colectivos sociales. Estas medidas se recogieron ayer en una reunión mantenida en Diputación entre los alcaldes y el vicepresidente Segundo de la institución provincial, Federico Pérez Peralta. Mientras tanto, los representantes del sector del atún rojo asistían en Sevilla a un encuentro con la directora general de Pesca de la Junta, Margarita Pérez, en la que también estuvieron la flota del Estrecho y la de palangre. En ese encuentro se decidió presentar en los próximos días un documento conjunto ante el Ministerio en el que se especificarán «las necesidades puntuales de cada una de las flotas, con el objetivo de garantizar la viabilidad de esta actividad pesquera».
Esos acuerdos pasan por la petición a la Unión Europea para que se aporten fondos económicos excepcionales y adicionales al Fondo Europeo de la Pesca (FEP), que permitan habilitar ayudas directas a las empresas y pescadores afectados por la reducción de capturas para 2010. Desde la Consejería se ratifica la importancia de solicitar estos fondos lo antes posible, ya que el fondo 2007-2013 no dispone de dinero para estos pagos.
Otro de los acuerdos alcanzados ayer es «priorizar los intereses de las flotas andaluzas en el nuevo reparto estatal de cuotas».
Por último, la pesca ha dejado de ser rentable. Ayer, el armador del Moby Dick pidió en Barbate su desguace por poca rentabilidad.