Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Toni Guillén, trabajador social, atiende a una persona sin techo en la jerezana barriada de La Plata. / CRISTÓBAL
Jerez

Contra la exclusión social

Un nuevo protocolo de actuación coordinado para personas sin hogar con trastornos mentales facilitará la reinserción de los afectados

VIRGINIA MONTERO
JEREZActualizado:

Si ya es duro para cualquiera no tener un techo bajo el que dormir, cuanto más si se trata de una persona que sufre trastornos mentales graves. Para este colectivo social doblemente excluido se firmó ayer en el Ayuntamiento de Jerez un nuevo protocolo de actuación coordinada en el que participan el Hospital de Jerez y el Distrito Sanitario Jerez-Costa Noroeste, la Delegación de Bienestar Social, la judicatura jerezana, la Policía Nacional y la Red de Integración Social de Jerez (RIS) a la que pertenecen colectivos como El Salvador, Cáritas Diocesana, Hogar La Salle, Cruz Roja o Proyecto Hombre, entre otras.

La alcaldesa, Pilar Sánchez, destacó tras la firma del convenio que «se trata de una herramienta al alcance de muy pocas administraciones locales. Con este protocolo se ofrece una atención integral, digna y lejana a cualquier modelo paternalista». Más de veinte personas-aunque no hay un censo concreto- duermen cada noche en las calles de la ciudad. La principal novedad es que las autoridades podrán actuar aunque la persona no quiera -siempre bajo una orden judicial- por lo que el tratamiento puede llegar a todos. El programa incluye apoyo a el empleo, propuestas residenciales, actividades de tiempo libre e incluso una intervención económica. «Con este protocolo nos colocamos en la vanguardia de la política social», recalcó Sánchez.

La idea partió del juez decano de Jerez, Juan José Parra, presente ayer en la firma. Parra recordó que la ciudad contará desde diciembre con un juzgado exclusivo para incapacitados, jurisdicción de familia y menores. «Hay veces que no podemos dar una respuesta inmediata y eficaz a estas personas», indicó.

Todo beneficios

Otro de los firmantes, el trabajador social del comedor de El Salvador, Toni Guillén, destacó que «con este protocolo, con informes sociales y dictaminando órdenes judiciales, podremos sacar a mucha gente de la calle». El documento estipula diferentes casos (si el afectado colabora, si no colabora o si se trata de una urgencia) y determina el papel de cada institución a lo largo de todo el proceso, desde el traslado a un centro sanitario hasta qué servicios necesita cada persona tras recibir el alta médica. Es precisamente en el internamiento donde fallaba la atención: «Ahí se nos disparaba», reconoció la alcaldesa.