El número de afectados por expedientes de empleo sube un 800% de enero a septiembre
Las regulaciones que conllevan reducción de jornada, el 4%, han afectado a 17.433 trabajadores
MADRID Actualizado: GuardarEl número de trabajadores afectados por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) ha aumentado un 800% en los nueve primeros meses de este ejercicio (en relación con el mismo periodo de 2008) al incluir a 435.564 personas, colectivo que 12 meses antes se limitó a 46.947. Además, la estadística del Ministerio de Trabajo demuestra que los empleadores y empleados españoles dan la espalda, de momento, al cambio de reducción de jornada por despidos. No obstante, el canje se abre camino en las comisiones negociadoras de cada interlocutor. Así, el Gobierno y CC OO -primera organización que apuntó públicamente la conveniencia de copiar a Alemania en esas prácticas- preparan sus propuestas.
Los ERE son un procedimiento administrativo-laboral de carácter especial dirigidos a la autoridad competente. Su objetivo es suspender o extinguir la relación laboral ante causas que ponen en peligro a la empresa, a la vez que velan por el futuro de los trabajadores. La indemnización inicial en caso de despido es de 20 días por año de servicio con una cuantía máxima que no sobrepase las 12 mensualidades.
La evolución de los ERE durante la crisis es dramática. Los expedientes autorizados entre enero y septiembre de 2009 subieron un 362% interanual y duplican ampliamente los registrados en todo 2008. Otra comparación patética es que por cada trabajador que en los nueve primeros meses del ejercicio pasado sufrió una regulación, en 2009 quedaron expedientados nueve. La disparidad se mantiene en septiembre, último periodo analizado, cuando hubo 939 tramitaciones con el visto bueno de la autoridad y 15.596 trabajadores afectados frente a 370 y 5.430, respectivamente, del año anterior.
Fuentes del Ejecutivo destacan que la reforma introducida -vía decreto- en marzo de 2009, con rebaja de cuotas empresariales y más prestación de paro para los trabajadores, en los ERE temporales, ha sido un éxito. Recuerdan que en abril de 2008 sólo 111 compañías apostaron por la suspensión de contratos, número que un año después se elevaba a 1.230. Los expertos piden prudencia. Apuntan que ya en febrero de 2009, cuando las mejoras todavía no existían, se sobrepasaron los 1.000 casos temporales.
Sin embargo, todos están de acuerdo en que en España no funcionan las medidas vigentes que apuestan por trabajar menos para evitar despidos y cobrar parte del salario en prestación por paro. Únicamente el 4% de los trabajadores, 17.433, tuvo entre enero y septiembre de 2009 reducción de jornada. Las regulaciones de este tipo fueron el 11% (1.632). Ahora bien, sobre los datos de 2008, el incremento es muy significativo. Entonces sólo hubo 997 asalariados en esas circunstancias.
La primera voz para estudiar nuevas medidas que vinculen la reducción de jornada con el mantenimiento del empleo fue la del líder de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, en el programa de TVE 'Tengo una pregunta para usted'. El Gobierno acogió la idea con entusiasmo. El titular de Trabajo, Celestino Corbacho se comprometió a dar prioridad a una propuesta de estas características cuando Ejecutivo, patronales y sindicatos reanuden el diálogo social. Corbacho incluso informó de que ya lo había hablado con la vicepresidenta económica, Elena Salgado.
Cautela en UGT
Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, recomienda cautela a la hora de estudiar estas iniciativas. Mantiene que el tejido productivo español es muy distinto al alemán, país donde la reducción de jornada ha impedido cientos de miles de despidos. Basa su tesis en el fracaso de los expedientes con medidas de rebaja del horario.
El responsable de Acción Sindical de CC OO, Ramón Górriz, desveló que su central ya trabaja en una propuesta concreta «con arreglo a la situación del país». «Nuestro proyecto va dirigido a impedir que la gente vaya al paro y a que gane en cualificación. Y en las microempresas sin representación sindical deberán ser las centrales mayoritarias las que negocien», añadió. Górriz subrayó que los expedientes con reducción de jornada no están contemplados en el Estatuto de los Trabajadores.