El establecimiento ubicado en la urbanización Atlanterra presume de calidad y hospitalidad. / J. M. A.
EDUARDO LEAL | DIRECTOR DEL HOTEL EL CORTIJO DE ZAHARA, EN ZAHARA DE LOS ATUNES EL FORMULARIO

«Con la crisis, los hoteles ofrecen unos precios mucho más reales»

Trabajar con touroperadores y mejorar las infraestructuras son las claves de este hotelero para consolidar el crecimiento turístico

| CHICLANA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Enclavado en un paraje singular y de extraordinaria belleza natural, el hotel Cortijo de Zahara ofrece exquisitez a un precio módico. Su director, Eduardo Leal, explica las razones que lo llevan a no tener una competencia directa en la zona.

-¿Cuánto tiempo llevan funcionando como hotel en Zahara?

-Como El Cortijo de Zahara funcionamos desde hace cinco años, después de que un grupo inversor comprara el establecimiento que antes se llamaba hotel Cortijo de la Plata.

-¿Qué categoría tiene?

-Nosotros somos un establecimiento de cuatro estrellas. Contamos con 42 habitaciones y estamos situados apenas a cien metros de la playa de Zahara de los Atunes, dentro de lo que es la urbanización de Atlanterra. Para nuestros clientes contamos con ofertas especiales y una gama de precios asequible a todos los bolsillos, con habitaciones dobles que oscilan entre los 77 euros en temporada baja y los 290 de la temporada alta. Además somos el único establecimiento de este tipo en la zona que no cierra sus puertas en invierno.

-¿Cómo definiría la tipología del turista que reciben?

-Nosotros contamos con una ocupación muy elevada durante todo el año, que roza casi el 98% de media. En los meses de invierno la llegada de clientes disminuye, pero garantizamos la misma calidad en el servicio todo el año. Podemos decir que nuestro establecimiento no tiene competencia directa en la zona, porque los otros hoteles que existen captan otro tipo de clientes. Tenemos turistas de todo tipo pero muchos extranjeros.

-¿Cómo está afectando la crisis económica al sector?

-Yo creo personalmente que la mayoría de hoteles de Cádiz está aplicando ahora unos precios mucho más reales que los que ofertaban hace unos años. La crisis está haciendo que se deba mantener la calidad pero se hayan reducido los precios para las estancias. Son precios mucho más reales porque hoy día un cliente no puede gastarse medio millón de pesetas en una estancia; hace un par de años muchos ganaban tanto dinero que sí podían permitírselo.

-¿Cómo calificaría la planta hotelera gaditana?

-Creo que en estos momentos Cádiz tiene hoteles de primera calidad, pero falla en la mano de obra. Echo en falta una mayor formación y profesionalización de las plantillas de algunos establecimientos. El sector turístico ha acogido muchos empleados de otros sectores como la construcción, y eso reduce la profesionalización del gremio. Con respecto a los hoteles en sí, considero que aún es insuficiente el número que tenemos en esta provincia para acoger la elevada demanda existente.

Captación de clientes

-¿Qué espera de los próximos años en el turismo gaditano?

-Creo que Cádiz va a ser uno de los destinos turísticos con mayor crecimiento en los próximos años, pero para consolidarse como tal la provincia necesita más hoteles. Por ejemplo, aquí en Zahara aún hay margen de crecimiento. Conozco la existencia de varios proyectos hoteleros, alguno de ellos ligado al desarrollo de campos de golf, pero con la crisis todo parece haberse ralentizado un poco. Tanto Zahara como El Palmar o Conil son zonas que necesitan crecer. Además, en general la provincia de Cádiz necesita para consolidarse como potencia turística, una entidad a modo de Convention Bureau, gestionada por empresas privadas, que trabaje de forma conjunta el turismo. Eso ya existe en otras zonas muy turísticas como Barcelona, Málaga o Salamanca.

-¿Cuáles son los principales obstáculos que tiene esta provincia?

-Fundamentalmente las infraestructuras, que no están al nivel que se necesitan. Yo siempre pongo el ejemplo de Girona. Allí se creó una enorme infraestructura para acoger al turista, se potenció el aeropuerto y las carreteras. Ahora la compañía aérea Ryan Air opera a 57 destinos desde allí; en el aeropuerto de Jerez por ejemplo Ryan Air sólo tiene 3 destinos. Aún tenemos mucho que aprender y que crecer.

-¿Cómo realizan la captación de clientes en su establecimiento?

-Nosotros trabajamos fundamentalmente con touroperadores. En estos momentos colaboramos con 62 diferentes, lo cual es a veces una locura. Pero eso nos permite tener el hotel abierto y mantener nuestra plantilla. Yo pienso que cerrar un hotel en invierno es contraproducente para mantener a los buenos profesionales, porque esos buenos profesionales del turismo nunca se quedan sin trabajo y terminan yéndose a otra empresa.