El OIEA critica a Irán por no cooperar y facilitar cada vez menos información
El organismo revela en su último informe que Teherán sigue prohibiendo las inspecciones sin aviso previo, no informa sobre la construcción de nuevas instalaciones nucleares y no ha suspendido su programa de enriquecimiento de uranio
VIENAActualizado:El OIEA ha criticado a Irán por no cooperar lo suficiente para esclarecer los asuntos más controvertidos de su programa nuclear y ha advertido de que su información sobre algunas de esas actividades está disminuyendo.
Según el último informe del organismo nuclear de la ONU, Irán no ofrece respuestas convincentes a los asuntos más delicados, como las posibles dimensiones militares de su programa nuclear y el origen de una nueva planta de enriquecimiento de uranio. El documento confidencial agrega que, en contra de las exigencias internacionales, Irán sigue prohibiendo inspecciones sin aviso previo a su territorio y no aplica un acuerdo con el OIEA que le obliga a informar de antemano sobre la construcción de nuevas instalaciones nucleares. Además, no ha suspendido su programa de enriquecimiento de uranio, un material especialmente delicado por su posible doble uso, civil y militar.
Si Irán no cambia de actitud, el OIEA "no estará en una posición de dar información creíble sobre la ausencia de material y actividades nucleares no declaradas", aseguran los inspectores. Un alto funcionario cercano al OIEA ha dicho que la investigación sigue "estancada" en sus partes más delicadas, como la posible dimensión militar y que, "en general, la información del OIEA (sobre el programa nuclear iraní) está disminuyendo". Y eso que en cuanto a la producción de material fisible, Irán parece haber frenado un poco el ritmo de sus avances.
Estancamiento en la producción
Hasta comienzos del noviembre, los técnicos de la República Islámica habían fabricado un total 1.763 kilos de uranio poco enriquecido, lo que equivale a un ritmo de producción estimado de entre 80 y 100 kilos por mes desde febrero del año 2007, lo que "no es dramático", señala una fuente del OIEA en la capital austríaca. A su vez, el número de centrifugadoras de gas necesarias para la producción de ese material, aumentó en menos del 5%, hasta 8.692 equipos, frente a las 8.308 registradas en agosto pasado. Funcionarios del OIEA han dicho que una posible explicación para este estancamiento es que Irán no tiene suficientes técnicos para poder desarrollar dos plantas simultáneas.
Irán reconoció en septiembre pasado que ha instalado cerca de la ciudad de Qom una segunda planta de enriquecimiento de uranio, supuestamente para el caso de que su planta principal, la de Natanz, sea atacada desde el exterior. La planta de Qom, diseñada para apenas 3.000 centrifugadoras, aún no está en funcionamiento, algo que según ha informado Irán al OIEA debe suceder en el año 2011. El descubrimiento de esa planta aceleró en septiembre el proceso negociador con Irán, que por ahora vuelve a estar estancado.
El objetivo de la comunidad internacional es sacar de Irán la mayor parte de su uranio enriquecido para evitar que ese material pueda ser usado para la fabricación de una bomba atómica. Francia y Rusia se han ofrecido para convertir ese material en combustible nuclear y luego reenviarlo a Teherán para su uso en un reactor científico.
Discrepancias con la planta de Qom
En cuanto a la naturaleza de la planta de Qom, los inspectores del OIEA no están satisfechos con las explicaciones recibidas por Teherán hasta ahora. Por una parte, el OIEA destaca en su informe que la decisión de construirla debería haber sido comunicada al organismo mucho antes. "El retraso a la hora de informar al organismo (sobre Qom) no ha contribuido a crear confianza", asevera el informe.
Irán es el único país con actividades nucleares significantes que tiene un acuerdo de salvaguardas (controles) pero que no aplica el acuerdo sobre información previa de nuevas construcciones nucleares, agregan los inspectores. Por otra parte, el documento revela ciertas discrepancias en cuanto al comienzo de la construcción de esa planta. Según Irán, la construcción de esa planta de enriquecimiento fue decidida en el año 2007. Sin embargo, el OIEA dispone de imágenes por satélite que señalan que ya en el 2002 se estaban realizando obras en ese lugar, excavado en el interior de una montaña. "Lo que está claro es que Qom no sirve para abastecer (a la planta nuclear de) Busher (al sur de Irán). Para eso se necesitarían nueve o diez de estas instalaciones. Además, Qom depende mucho de los servicios de Natanz", señala una fuente del OIEA.
El OIEA lleva ya casi siete años tratando de verificar si el programa nuclear iraní tiene una naturaleza puramente civil, como asegura Teherán, o si esconde una dimensión militar, como temen países occidentales como Estados Unidos y la Unión Europea.